-
Una activista de Togo afirmó que bitcoin permite "descolonizar" su país de Francia.
-
En Afganistán, en tanto, la criptomoneda dota de libertad económica a muchas mujeres oprimidas.
En el marco del Oslo Freedom Forum (Foro de la Libertad de Oslo), diversos activistas de derechos humanos contaron cómo Bitcoin ayudó a sus países a ampliar las libertades de las personas y su calidad de vida.
La conferencia, que se puede ver (en inglés) en el canal de YouTube de la entidad organizadora Human Rights Foundation, fue encabezada por Alex Gladstein, su director de estrategia. Una de las primeras invitadas en tomar la palabra fue Roya Mahboob, emprendedora de Afganistán y CEO de Afghan Citadel Software Company.
Mahboob contó que en 2015 comenzó a usar bitcoin (BTC) para pagar a los empleados de su compañía. Esto Los pagos, que antes se realizaban con dinero fíat enviado por personas con el método tradicional por correspondencia, eran una gran dificultad para su empresa, ya que muchos de ellos vivían en otras ciudades del país y no tenían cuentas bancarias. Era todavía más complicado en el caso de las mujeres, dado que necesitaban permisos familiares para poder acceder a esos servicios bancarios.
En ese contexto, bitcoin fue la solución. Si bien contó que tuvieron algunos inconvenientes al principio para enseñar cómo usar los monederos y gestionar las claves, a largo plazo fue una buena decisión, e incluso permitió «ganar más dinero» a las personas involucradas.
Otro testimonio destacado fue el de Fodé Diop, oriundo de Senegal. Hoy desarrollador y programador residente de Estados Unidos, Diop contó el difícil momento que vivió en su país de origen cuando, en 1994, sus ahorros para ir a la universidad pasaron a valer la mitad a partir de la devaluación del franco, moneda oficial de ese país.
Más de una década y media después, ya viviendo y estudiando en Norteamérica, Diop contó que, al conocer sobre Bitcoin, en lo primero que pensó fue en los países africanos, que no eran dueños de su propio dinero. Por eso, remarcó la importancia de esta nueva moneda, que «todo el mundo puede usar sin necesidad de confiar en presidentes ni ministros».
Bitcoin en los países con regímenes autoritarios
Así como en Afganistán y Senegal, otros países con gobiernos autoritarios pueden sacar partido de un nuevo sistema económico y financiero como Bitcoin. Es el caso de Togo, por ejemplo, como describió Farida Nabourema, escritora y activista en ese país.
Al igual que Senegal, Togo también ha usado históricamente —y lo sigue haciendo— una moneda emitida por Francia. Además, ese país europeo ha llegado a tener el 85% de las reservas y prioridad para el comercio de la materia prima de Togo, contó Nabourema.
«Hoy el gobierno de Togo es autoritario y tiene total control sobre el uso que sus habitantes hacen del dinero», siguió su relato la activista. Asimismo, añadió que el envío de dinero desde el exterior es casi imposible y debe hacerse a través de «contrabando» desde países limítrofes.
Sin embargo, todo cambió a partir de la criptomoneda inventada por Satoshi Nakamoto. «Con bitcoin, estamos descolonizando nuestro país de Francia, que apoya el régimen que gobierna en Togo», dijo. En este sentido, detalló que la tasa de adopción de bitcoin está creciendo «con mucha rapidez» en su país.
Por su parte, Conor Okus, administrador de producto de bitcoin en Square Crypto, se sumó a la conferencia a partir de un mensaje grabado en el que se refirió también a este tema. Al respecto, contó que en países como Hong Kong o Rusia se han producido cierres de cuentas bancarias a organizaciones de activistas.
Incluso hay otros en los que sus habitantes se ven obligados a emigrar y, como consecuencia, deben abandonar todas sus pertenencias. Para todos estos casos, bitcoin puede ser una herramienta valiosa, ya que se trata de un activo que se puede transportar perfectamente y que no puede ser bloqueado por ningún gobierno, ya que es descentralizado.
«En muchas partes del mundo, el dinero es una herramienta para la opresión. Bitcoin es una herramienta para resistir a esa censura», aseguró Okus.
Todos estos comentarios resumen a la perfección la postura de Alex Gladstein comentada en publicaciones previas de CriptoNoticias. Este activista cree que bitcoin permite el acceso de más personas a un sistema monetario inclusivo y libre de inflación, y ha criticado al Fondo Monetario Internacional por señalar que los riesgos de esta criptomoneda son más importantes que sus beneficios.