-
Desarrolladores de Lightning evaluaron los avances y desafíos de la red de canales de pago.
-
Los ponentes de la Blockchain Summit Latam coinciden en cómo ha crecido esta red.
Una de las herramientas que más atención genera entre los bitcoiners en el mundo es la red Lightning, por su poder para facilitar el uso de la criptomoneda como medio de intercambio de forma rápida y con muy bajas comisiones.
A pesar de que Lightning es una herramienta prometedora, todavía falta desarrollo para que se alcance su adopción masiva. Así lo consideraron desarrolladores especializados en esta red de segunda capa, durante una de las ponencias de la Blockchain Summit Latam, evento que se lleva a cabo virtualmente esta semana con transmisión en directo desde el portal de CriptoNoticias.
Durante el panel, hablaron Francisco Calderón, becado para dedicarse al proyecto RGB, una cadena lateral enfocada en contratos inteligentes para Bitcoin; Juan López, desarrollador de Galoy; y el encargado de Lightning en el exchange chileno Buda.com, Maurice Poirrier.
Los participantes de la conferencia coincidieron en que todavía faltan herramientas que faciliten el trabajo de los desarrolladores de cara a que Lightning pueda responder en entornos de gran demanda, como en exchanges con mucho flujo de transacciones, por ejemplo.
Todavía no hemos llegado al punto en el que se necesite mucha infraestructura para poder llevar una operación decente con Lightning Network. La siguiente dificultad yo creo que va a venir cuando más exchanges se sumen y más monederos estén teniendo mucho flujo de dinero.
Maurice Poirrier, encargado de Lightning en Buda.com.
Lightning es más sencillo que antes para los usuarios
A pesar de que todavía tiene mucho camino por delante, los desarrolladores consideran que, al día de hoy, gracias a los avances de esta red de canales de pagos para Bitcoin, Lightning ha crecido mucho con respecto a sus inicios. «A medida que tengamos mayor libertad y a menor costo, la red va a seguir creciendo», agregó Poirrier.
En este sentido, Calderón, recordó que «cuando comenzó todo, con las wallets que había tenías que saber qué era un canal de pago, cómo abrirlo y la gente no sabía cómo recibir fondos. Hubo mucha fricción, muchas críticas y la gente decía que Lightning no servía».
Pero ahora se ha pensado mucho más en el usuario. Lightning introdujo eso de que bitcoin puede ser para cualquiera, para comprar en cualquier momento o cualquier cosa.
Francisco Calderón, desarrollador enfocado en Lightning de Bitcoin.
Para Juan López, por su parte, este avance en el uso de Lightning ha estado marcado por dos aspectos en particular: el soporte a esta red que han incluido algunos exchanges importantes del ecosistema bitcoiner, como Bitfinex o la propia Buda.com; y la proliferación de servicios que acercan el uso de bitcoin vía Lightning a los usuarios: caso Bitrefill, por ejemplo, que permite recargas telefónicas o la compra de tarjetas de regalo.
Entre los más recientes avances que hacen de Lightning una opción más robusta para la adopción de pagos con bitcoin, destacan casos como el de BOLT 12: con este protocolo, es posible crear pagos recurrentes con Lightning con facturas estáticas o fijas. Normalmente, cada pago en esta red implica la creación de una nueva factura o invoice, algo que soluciona esta nueva herramienta.
Otra novedad que llegó recientemente para facilitar el uso de Lightning son las direcciones personalizadas, algo que hace posible el protocolo «The Lightning Address», tal como reseñó CriptoNoticias.
Mientras si se siguen desarrollando mejoras y herramientas que ayuden a fortalecer la red y sus usos, Lightning ha ido creciendo exponencialmente en nodos, canales y capacidad de bitcoins que se mueven en la red.