Hechos clave:
-
El token fue ofrecido a un precio inicial de 10 ETH y terminó vendiéndose por 0,25 ETH.
-
El mismo día de su venta, el token cambió cuatro veces de manos.
El Gobierno de Venezuela continúa sus movimientos en el mundo de las criptoactivos, esta vez con el lanzamiento de un token no fungible (NFT). Con el coleccionable sobre la red Ethereum buscan conmemorar los 200 años de la Batalla de Carabobo, hecho histórico que marcó la culminación de la guerra de Venezuela en busca de su independencia de la corona española.
El anuncio fue hecho por el superintendente nacional de Criptoactivos de Venezuela (SUNACRIP), Joselit Ramírez, en su cuenta Twitter. “Hemos inmortalizado en la tecnología blockchain nuestro primer NFT, ratificando hoy 200 años después la victoria alcanzada por el Libertador Simón Bolívar”, escribió.
Acompañando al mensaje en la red social del funcionario venezolano, se puede observar la imagen del Token No Fungible. Allí se refleja un diseño con los colores de la bandera venezolana, en la que aparece representado Simón Bolívar en su caballo y lo que se asemeja al mapa de Suramérica, acompañado del número 200.
¿Cómo fue la venta?
El token fue listado el pasado 24 de junio en el marketplace basado en Ethereum, Rarible. Fue acuñado por una cuenta llamada Advisor o Asesor, perteneciente a una persona llamada Óscar J. Rojas, de quien no se consiguió mayor información sobre su vínculo con la Superintendencia Nacional de Criptoactivos.
Como se puede ver en la sección de historia del token en Rarible, fue ofrecido a un precio inicial de 10 ETH, para después rebajar su precio a 1 ETH, 0,5 ETH y finalmente 0,25 ETH, precio con el que obtuvo su primera compra por un usuario anónimo.
Esta cuenta no registra más historial de transacciones en Rarible, por lo que podría asumirse que fue creada con miras a comprar este NFT. Pero 8 horas después de adquirido, aceptó una oferta de 1 Wrapped ether o ether envuelto (una versión tokenizada del mismo ETH) por otro usuario anónimo.
Este segundo comprador aumentó el precio a 2,54 ETH y luego a 5,154 ETH, precio al que logró venderlo a un tercer usuario, solo para comprarlo nuevamente a un precio de 6 ETH. Esta ha sido la última compra registrada del NFT, el cual se encuentra nuevamente ofertado por quien fuera su segundo comprador a un precio de 7,12 ethers, equivalentes a USD 15.000, al momento de esta redacción. Desde el 25 de junio a las 20:09 pm, el NFT no registra nuevas interacciones.
Cabe destacar que la cuenta del asesor que acuñó el NFT recibe un 10% de regalías por cada intercambio que se realice del token. En ese sentido, a los 0,25 ETH recibidos por la primera compra, se suman 1,2154 ethers entre los tres intercambios posteriores, acumulando un total de ganancias equivalentes a 1,4654 ETH o 3.119 USD.
Con el lanzamiento del NFT han surgido preguntas en algunos usuarios Twitter. Una de ellas, enfocada en hacia dónde van a ir los ingresos por la venta del token, al ser la SUNACRIP un organismo del Estado.
Gobierno adopta NFT mientras el petro que no da respuestas
Es de recordar que en la nación suramericana se puso en marcha, en diciembre del 2017, un proyecto de una criptomoneda propia llamada petro (PTR), para aliviar a la crisis económica del país.
El respaldo de la moneda serían las reservas de petróleo, gas, oro y diamantes del país, tal como informó CriptoNoticias.
Sin embargo, Venezuela registró en diciembre de 2020 un 96% de pobreza en su población, una contracción del Producto Interno Bruto (PIB) de más del 70% en siete años y una inflación acumulada en los últimos 12 meses del 4.000%.