-
Satoshi Nakamoto no concibió a Bitcoin pensando en comercio o especulación, dice Gallippi.
-
La bitcoiner cree que el mayor reto para Bitcoin en El Salvador es educativo.
Si bien el uso dominante de bitcoin en países como Estados Unidos gira en torno a las actividades de trading, en los países latinoamericanos hay casos de usos diferentes, más relacionados con preservar el valor de las monedas locales y lidiar contra la inflación, afirmó Connie Gallippi en una entrevista concedida a CriptoNoticias, en el evento Talent Land. Gallippi es la fundadora de la iniciativa filantrópica basada en Bitcoin, BitGive.
La bitcoiner resalta la diferencia de percepción sobre bitcoin en países como Estados Unidos, respecto a los países latinoamericanos: «En los Estados Unidos usualmente las personas no ven los beneficios de bitcoin y las criptomonedas desde la perspectiva de las personas que estén en países en Latinoamérica, en donde realmente hay casos de uso para la tecnología y para las monedas en sí».
En Estados Unidos, señala, se dan prioridades a bitcoin como inversión, a las operaciones de trading y especulación. Las compañías que están involucradas son casas de cambio y las plataformas de trading.
Esta es una perspectiva completamente distinta. Cuando observas cosas como las que están sucediendo en Argentina, y en Venezuela, y lo que sucede respecto a sus monedas locales, en estos países hay más conocimientos sobre la base de los casos de uso, sobre por qué necesitamos algo como Bitcoin. Satoshi Nakamoto no inventó Bitcoin para que las personas pudiesen especular y comerciar todo el día. Bitcoin realmente posee casos de uso y hemos estado viendo mucho de eso en Latinoamérica.
Connie Gallippi, fundadora de BitGive.
Gallippi presentó en Talent Land su iniciativa de filantropía descentralizada (DePhi), a través de la Fundación BitGive, que recibe donaciones en bitcoin desde 2013, y de la plataforma GiveTrack, que usa la blockchain de Bitcoin para hacer seguimiento a las donaciones recibidas.
Foco en Latinoamérica
Desde la creación de BitGive, en el año 2013, Gallippi ha estado en contacto con Latinoamérica. «Desde que en 2013 se llevó a cabo la primera conferencia sobre Bitcoin en Latinoamérica, laBITConf, he desarrollado muchísimas relaciones por medio de esas conferencias. Como cada año cambian la sede de la conferencia a diferentes países, siempre puedes ver el panorama de cada país, y ayudarlos a interesarse en las criptomonedas», afirma la especialista.
Los primeros proyectos se desarrollaron en México y Haití y más recientemente en Argentina, Chile y Venezuela, como se refleja en la cobertura que realizó CriptoNoticias de la conferencia de Connie Gallippi en Talent Land, el pasado 5 de julio. «Es algo que realmente ha evolucionado a lo largo de los años, y ha sido interesante, desafiante y muy iluminador en muchos sentidos», apunta Gallippi.
Gallippi explica a CriptoNoticias que BitGive recibe donaciones en bitcoin y trabaja en 27 países, con organizaciones no gubernamentales (ONG) en proyectos sociales. «Nuestra misión, como una organización sin fines de lucro, es apalancarnos en la tecnología de Bitcoin. Estamos enseñando a las ONG cómo utilizar la tecnología y beneficiarse de ella», señala Gallippi.
Hay muchas organizaciones de caridad que reciben donaciones en bitcoin, dice Gallippi, pero estas lo convierten inmediatamente en dinero fíat. «Lo que nosotros realmente hacemos es lo contrario. Tenemos toda una plataforma construida para esto, pero esencialmente estamos ayudando a las ONG a recibir donaciones en cualquier moneda, pero las convertimos directamente a bitcoin, si es que no están ya en bitcoin», dice.
Bitcoin no es un sistema más para movilizar los fondos globalmente, sino que, de hecho, es mucho más rápido y barato que las instituciones financieras tradicionales y los canales de pagos que se utilizan usualmente, asegura la emprendedora.
«Es inclusive más seguro, y nosotros aprovechamos los elementos de transparencia de la blockchain. Podemos visualizar qué sucede con los fondos de los donantes cuando estos realizan una contribución a una organización benéfica. Y todo eso requiere que los fondos estén en bitcoin, para aprovechar los beneficios de la tecnología», señala Gallippi.
Todo converge hacia bitcoin
Para quienes no tienen bitcoin o no quieren donar los BTC que poseen, BitGive recurre a la integración con plataformas aliadas. Gallippi menciona a Uphold y Wyre. La primera puede recibir donaciones en 150 monedas diferentes y en moneda fíat, posteriormente hace la conversión a bitcoin, que luego se entrega a BitGive.
«La plataforma Wyre, por otra parte, es usada por las personas que no poseen ninguna criptomoneda, o quienes no quieren dar el salto para unirse a Uphold, ahora pueden simplemente hacer sus donaciones con sus tarjetas de débito, tarjetas de crédito o por medio de Apple Pay», acota.
Gallippi también opinó sobre la Ley Bitcoin que fue aprobada recientemente en El Salvador, y reseñada en CriptoNoticias. Según la ley que tendrá vigencia a partir de septiembre, bitcoin será moneda de curso legal en El Salvador.
Al respecto, BitGive está todavía estudiando el impacto de la ley, dice Gallippi, pero adelanta que el mayor reto de El Salvador es formular y adelantar iniciativas educativas para que sus ciudadanos conozcan bien bitcoin y puedan aprovechar sus beneficios.