-
Un banco anunció sus servicios con bitcoin en la Blockchain Summit Latam.
-
Asistieron legendarios personajes del mundo cripto latino, como LoreBitcoin y BTCAndrés.
Martes, 03 de octubre.
12:00 AM.
Caracas.
Con la maleta y los equipos para la cobertura listos, me dispongo a pedir un taxi que me lleve desde la capital a la ciudad de la Güaira. A más de 24 kilómetros del centro de Caracas, se encuentra el Aeropuerto Internacional de Maiquetía que es nuestro lugar de partida hacia la ciudad de Bogotá. De esta manera, inicia la travesía del equipo de CriptoNoticias hacia la Blockchain Summit Latam 2023 que se celebra en el Ágora Bogotá.
Aunque hay más de una opción para bajar desde Caracas al aeropuerto, nos decidimos por una carrera de Yummy que nos acepta recargas directamente desde Binance Pay. Se trata del servicio más conveniente para este grupo de viajeros que se dispone a ir al país vecino con bitcoins, USDT y algunos dólares americanos. Resulta todo un éxito: en cuestión de minutos ya estamos en contacto con el taxista y en media hora más nos encontramos cruzando la ciudad por la avenida Bolívar con cierto tráfico que nos atrasa los planes.
Somos un grupo de tres: dos reporteros y un representante de CriptoNoticias. Conversamos sobre las posibilidades de que en Colombia acepten intercambiar bitcoins por pesos colombianos. Yo no me arriesgo, ya he cambiado una buena parte de mis ahorros a dólares americanos porque no conozco a profundidad el mercado colombiano de intercambio de criptomonedas. Después de todo, este es mi primer viaje al país caribeño y lo veo como una exploración sobre su movida cripto.
Mi primera cobertura en vivo: estoy emocionada. Supongo que esa misma emoción me hizo el viaje corto, porque pronto estábamos en las puertas del aeropuerto y poco después haciendo fila para entregar maletas. El vuelo va full, y mientras más miro las caras puedo reconocer rostros familiares. Para mi sorpresa, no éramos los únicos que volábamos esa tarde hacia Bogotá con miras de participar en la Blockchain Summit Latam.
No había iniciado aún la conferencia y ya me sentía en ella. Empecé a comprender la magnitud de la Blockchain Summit Latam: personas de distintas partes de América Latina (reporteros, emprendedores, influencers, entusiastas) se estaban movilizando hacia Bogotá con tal de hacerse un lugar en uno de los eventos insignes del continente. Esta situación me hace pensar: los latinos, lentos pero seguros, estamos construyendo un ecosistema de Bitcoin lo suficientemente robusto como para que su comunidad se movilice y responda al llamado de la innovación, crecimiento y compartir.
Que, a pesar del mercado bajista, los escándalos como FTX y la compleja situación económica de América Latina, los bitcoiners y la industria de criptomonedas en general sigue firme en sus convicciones e interés por seguir expandiéndose.
Miércoles, 04 de octubre.
9:00 AM.
Bogotá.
Después de un caótico control de inmigración en el aeropuerto de El Dorado que duró más de dos horas y tratar de acostumbrarme a los pesos colombianos, inicio el día con mi primera arepa al otro lado de la frontera. Los venezolanos y los colombianos somos gentilicios hermanos, culturas muy similares: posiblemente por eso somos tan apasionados con el tema de a quién realmente le pertenece la arepa.
Debo decir que la arepa con huevos salvajes me hizo conciliar mi postura nacionalista: la arepa es de ambos países y se caracteriza por su distinta preparación. Esta que me comí, muy cerca del hotel, me dio la fuerza necesaria para iniciar el día con buen humor y bastante energía para lo que será una cobertura intensa de tres días.
Un chocolate caliente y un pan de bono completan el desayuno. Salimos los tres bien juiciosos hacia el Ágora Bogotá: el complejo de eventos donde se llevaba a cabo la conferencia. El edificio es tan gigante que se puede ver a tres cuadras antes de que lleguemos. En la cúspide el nombre en negro, el resto es un cubo de cristal que hace sentir a sus visitantes pequeños y abrumados. Cuando llego a las escaleras, vuelvo a sentirme maravillada por todo lo que ha logrado la comunidad cripto en América Latina.
Al entrar al centro de conferencias, se alza sobre nuestras cabezas cinco pisos de escaleras, salas y auditorios. El olor a café recorre los pasillos, recordándonos que estamos en el país insigne cafetalero. Asimismo, se pasa de mano en mano galletas de mantequilla, aromáticos y tarjetas de presentación. Poco a poco, vamos entrando en ambiente y sacamos nuestras cámaras fotográficas para iniciar el reporte gráfico. De fondo, el murmullo de la gente y los asistentes que entran graneados a la sala principal.
Es cierto que, a diferencia de otras conferencias de criptomonedas, esta no está a reventar. Es el primer día, el pase es más exclusivo y estamos en pleno mercado bajista. Sin embargo, me sorprende oír entre las conversaciones en español, uno que otro comentario en inglés. Pronto me doy cuenta de que, además de emprendedores latinos y empresas de la región, la Blockchain Summit Latam ha concretado la visita de importantes empresas del rubro provenientes de Australia, Israel y Estados Unidos.
Al conversar con ellos, capto un pensamiento compartido: América Latina es el lugar ideal para expandir sus servicios. Las empresas extranjeras creen que la población latina está más que preparada para bitcoin y las criptomonedas, gracias a casos como El Salvador. Pero, también, porque ven en los países latinoamericanos una verdadera necesidad de servicios financieros nuevos que le permita a la población una verdadera cobertura sobre sus ahorros y salarios.
Jueves, 05 de octubre.
7:00 AM.
Bogotá.
Anoche, cuando tomamos un taxi para conocer el caso histórico de Bogotá, el taxista nos preguntó que hacíamos en Colombia. Le hablamos un poco sobre Bitcoin: no es un concepto extraño para él, como para los venezolanos tampoco lo son las stablecoins y Binance. Aunque es cierto que no es un medio de pago común en Colombia, al menos no en los sitios turísticos, cuando hablamos con los capitalinos sobre la cobertura que estamos haciendo no les resulta una industria desconocida.
Es indudable que Bitcoin ha permeado en la cultura popular.
Jueves, 05 de octubre.
6:00 PM.
Bogotá.
El segundo día de conferencia ha sido, sin lugar a dudas, el más agotador y emocionante. La conferencia, aunque no ha llenado el Ágor Bogotá como sí lo hizo la Devcon en 2021, está repleta de actividades interesantes. Por ejemplo, se ha instalado la más grande exposición de arte digital de Colombia, cuyas obras tienen representación en la blockchain de Ethereum con su propio NFT.
Se trata de una curaduría de más de 30 artistas, varios de ellos colombianos y uno que otro de México, Venezuela y hasta Hawái. Lo más destacable de esta exposición es que, cada una de las obras seleccionadas, ha sido realizada por artistas o diseñadores gráficos de gran renombre en el sector, quienes han visto en el mundo de las criptomonedas y el nicho de los tokens no-fungibles (NFT) una oportunidad valiosa para hacerse con la comercialización de su arte.
El evento fue subiendo de tono con varias charlas sobre los avances de la banca y las bolsas de valores latinoamericanas en tema de criptomonedas. Los servicios financieros se encuentran cada vez más interesados en incorporar a Bitcoin a sus actividades, en vista de que los clientes institucionales desean ganar exposición en este mercado sin separarse del marco regulatorio de sus países.
La noche cerró con broche de oro cuando Tower Bank, uno de los bancos más influyentes de Panamá, anunció que aceptará en los próximos meses la compra y venta de Bitcoin en sus cuentas bancarias. La noticia va enmarcada, a su vez, con el lanzamiento de una primera wallet desarrollada por un banco que tendrá servicios de criptomonedas y fíat incorporados entre sí.
Viernes, 06 de octubre.
3:00 PM.
Bogotá.
Una de las anécdotas que más me ha llamado la atención en este viaje es cómo muchos de los colombianos han tenido su primera interacción con bitcoin por medio de algún esquema de estafa. Esta realidad complejiza la relación que tiene el país con las criptomonedas y los servicios de Bitcoin, puesto que reviste al ecosistema con un halo de peligro, preocupación y desconfianza.
Hablando con Juanita Rodriguez Kattah, experta en ciberseguridad, me explicaba que una de las modalidades más típicas de robo son las inversiones con más de 40% de retorno. Empresas de dudosa procedencia convencen a personas que conocen poco sobre bitcoin y las criptomonedas a realizar depósitos de capital en su cuenta con el objetivo de generarles cuantiosas ganancias, para a los pocos meses desaparecer con el dinero de las victimas sin dejar rastro.
Con el objetivo de evitar estos ataques, organizaciones como Asoblockchain de Colombia han decidido desarrollar comunidades capaces de educar a los colombianos sobre cómo adquirir bitcoin, descargar sus propias wallets y evitar esquemas piramidales. La actividad, además, la hacen bajo una fachada amigable. Una casa-restaurante abierta a todo público en un tranquilo barrio de Bogotá, donde los transeúntes pueden parar un rato para tomarse una limonada mientras se familiarizan con la jerga bitcoiner y los consejos más básicos para entrar de forma segura a este mercado.
Sábado, 07 de octubre.
9:00 PM.
Caracas.
Siendo totalmente sincera, me hubiese gustado que la conferencia se alargase una semana más para seguir conociendo el mercado de criptomonedas colombiano. Con una ciudad colorida de fondo y unas gigantescas montañas bordeando cálidamente su valle, Bogotá se alzó estos últimos días como un epicentro reconfortante y, a la vez alegre, para los bitcoiners de todas las latitudes de América Latina y fuera de ella.
Vuelvo a casa con un buen sabor de boca. A sabiendas que, a pesar del mercado bajista y las dificultades que ha atravesado el ecosistema en los últimos años, los emprendedores siguen apostando por Bitcoin y la comunidad sigue respondiendo para que su crecimiento se sustente.
Me quedo, incluso, con unas palabras que me comentó en la conferencia, Dan Held —educador y ex director de marketing de Kraken—: En menos de 15 años, el ecosistema de Bitcoin ha crecido de una manera que jamás se hubiesen imaginado las primeras personas que adoptaron la moneda. Y aunque siempre existirán las subidas y bajadas, los momentos buenos y los momentos duros, Bitcoin ha demostrado ser una propuesta lo suficientemente sólida como para hacer viajar a las personas a distintas partes del mundo para educar sobre las capacidades que tiene de cambiar los servicios financieros para siempre.