-
Se tiene proyectado crear una facultad de Blockchain en Girona.
-
Otras ciudades de Cataluña podría ser subsedes del Centro.
Después de varios meses debatiendo cual sería la sede del Centro Blockchain de Cataluña, esta semana el gobierno de la comunidad autónoma española anunció que será la ciudad de Girona la que albergue esta nueva iniciativa.
El lugar específico será el Parque Científico Tecnológico de la Universidad de Girona, pues según las autoridades locales, tiene lo necesario para «desarrollar esta tecnología disruptiva».
A principios del 2020, la Universidad de Girona anunció que junto la empresa de telecomunicaciones Telefónica desplegó una plataforma blockchain, privada e independiente para dar servicio a las empresas que se alojan en su parque científico.
El Centro de Blockchain de Cataluña, se establece en un acuerdo entre la Cámara de Comercio de Barcelona y el Departamento de Políticas Digitales, en el mes de septiembre de este año, con el fin de ser un lugar de «sensibilización, formación, investigación, consultoría y organización de eventos».
La nueva tecnología ha sido una prioridad para la comunidad de Cataluña desde hace varios años. De hecho, las empresas relacionadas con blockchains en esa región se duplicaron entre 2018 y 2019, alcanzando un crecimiento del 117%, como reportó CriptoNoticias.
Las autoridades informaron que tienen la intención abrir más «subsedes del Blockchain en otras ciudades catalanas para darles también oportunidades».
Igualmente, dieron a conocer dos nuevos proyectos que van a dar continuidad a la expansión de blockchain. El primero de ellos se trata de una facultad de Blockchain que estará en la Universidad de Girona y el otro sería un espacio con experiencias visuales enfocado en esta nueva tecnología, denominado Blockchain Experience.
Sin embargo, la posibilidad de que el Centro Blockchain de Cataluña se quede en Girona, va a depender de si es aprobada la facultad en esa casa de estudios.
Cataluña se ha puesto a la vanguardia en el desarrollo de las nuevas tecnologías y el blockchain. En enero de este año existían 76 compañías que desarrollan propuestas con cadenas de bloques, lo que mantiene unos 400 puestos de trabajo y una facturación de 9,5 millones de euros al año entre las startups.