-
Para Polavieja, la volatilidad impide a bitcoin ser una amenaza para el dinero fíat.
-
Los especialistas reflexionaron sobre la adopción de bitcoin en El Salvador.
Una de las mayores discusiones en torno a Bitcoin a través del tiempo es su potencial rol contra los Estados tal como los conocemos. Al ser descentralizada e independiente de terceros de confianza, la criptomoneda (y su red) contradicen la forma en la que conocemos el dinero, con el Estado como emisor y controlador del circulante. Y por eso, para algunas personas, Bitcoin está llamada a poner en jaque a ese sistema.
El economista Juan Ramón Rallo y el informático Manuel Polavieja evaluaron esta posibilidad durante una transmisión en el canal de YouTube del primero, en la que cuestionaron esa posibilidad según como están dadas las condiciones en la actualidad.
Para Polavieja, una de las voces más reconocidas del entorno español para hablar sobre Bitcoin, tal como es ahora mismo el precio de la criptomoneda (muy volátil), difícilmente esta herramienta podría ser una amenaza para el dinero emitido estatalmente.
Basados en esa diatriba, mencionaron el caso de Libra, la propuesta de moneda estable que llegó a lanzar Facebook y que enfrentó mucha resistencia regulatoria hasta ser desechada la idea original, en comparación con la stablecoin Tether (USDT).
La principal diferencia entre ambas, reflexionó Polavieja, es que USDT es «un banco». Mientras tanto, Libra pretendía ser una unidad de cuenta, cuyo respaldo se basaría en una canasta de otras monedas, como recordó a su vez Rallo.
Para mí tiene mucho que ver con el tema de la volatilidad. Porque si [bitcoin] fuese estable sí que sería realmente una amenaza muy seria para la moneda fíat y para los Estados. Por eso cuando Facebook quiso sacar su moneda estable reaccionaron de una manera furiosa […] si hubiera una moneda estable tipo Bitcoin, que sea totalmente descentralizada, sí sería un problema.
Manuel Polavieja, informático español.
¿Y si los Estados se unen para atacar a Bitcoin?
Polavieja y Rallo reflexionaron también sobre el potencial de un ataque de 51% (controlando más de la mitad del poder de minado de la red y reorganizando la cadena de bloques), si es que los Estados decidieran unirse contra Bitcoin.
Para Polavieja, este es un riesgo que está «sobrevalorado». A su juicio, un ataque de este tipo no acabaría con Bitcoin. Solo lograría molestar el funcionamiento de la red y sería demasiado costoso para lograr tan poco desde el punto de visto de los Estados.
Es mucho más barato para un Estado decir ‘lo prohíbo, le pongo impuestos’, que es lo que suelen hacer casi todos y utilizar su ventaja del monopolio de la violencia.
Manuel Polavieja, informático español.
Al respecto, el especialista consideró que una de las principales trabas para bitcoin actualmente es precisamente el tema tributario. No solo por los impuestos a las ganancias en sí, algo que se ha implementado en España, sino por los costos de hacer esa contabilidad.
Caso El Salvador: ¿relación contra natura Estado-Bitcoin?
¿Resulta contradictorio que un Estado adopte Bitcoin, siendo una herramienta que en teoría está llamada a poner en jaque a las instituciones? Eso se preguntó Rallo, haciendo referencia directamente a la reciente entrada en vigor de la Ley Bitcoin en El Salvador, primer país en la historia en incluir a bitcoin como moneda de curso legal.
Polavieja considera que el hecho de que un Estado promocione o facilite el uso es algo que está bien, aunque le parece que ese no es necesariamente el caso salvadoreño. «A mí lo que me parece fatal de lo de El Salvador es que se obligue a la gente a aceptar bitcoin. Eso es un disparate y es contra natura», dijo.
Lo que sí ve interesante el informático español es que el escenario salvadoreño sirve como experimento donde «se vuelve a pretender usar a bitcoin como medio de pago», aunque él tiene la percepción de que el uso de la criptomoneda genera principalmente rechazo entre los salvadoreños.
A mí me parece bien si un Estado dice hoy ‘mira, no voy a poner impuestos a bitcoin, voy a facilitar que la gente lo utilice’, pero cada uno lo use en su libertad.
Manuel Polavieja, informático y bitcoiner español.