-
Estados Unidos tiene la misión de sacar a China del mapa de la fabricación de microchips.
-
La centralización de la producción de semiconductores puede impactar en la minería de Bitcoin.
El gobierno de Estados Unidos ha puesto a Bitcoin en la primera línea de la batalla tecnológica que libra con China. Esto tras revelar sus planes con la Ley de Chips o semiconductores que el presidente Joe Biden firmó recientemente.
Ayer, el Departamento de Comercio de los Estados Unidos publicó su estrategia para liderar la industria de los microchips, indispensables para el funcionamiento de los equipos de minería de Bitcoin (ASIC) y altcoins (tarjetas de video).
En sus planes, Estados Unidos incluyó una inversión de USD 50.000 millones para financiar su programa CHIPS for America. Con él busca «reconstruir su liderazgo en la industria de los semiconductores», como lo apuntó la Secretaria de Comercio Gina Raimondo.
El gobierno estadounidense publicó toda su estrategia para liderar la industria de los microchips, la cual considera «clave para la economía y la seguridad de la nación». Esto tomando en cuenta que son necesarios para el funcionamiento de artículos para el hogar, como cafeteras y refrigeradores.
Los semiconductores también son fundamentales para el funcionamiento de los teléfonos móviles, marcapasos y automóviles, así como de equipos más sofisticados, entre los que se encuentran los aviones de combate de las fuerzas armadas.
Una batalla por el control de una industria que mueve al mundo
Actualmente es Taiwán el país que domina la industria de Chips con un 47% por encima de los otros productores, le sigue China con un 24%, mientras que Estados Unidos está relegado con 8%.
Hasta ahora, Estados Unidos es un gran consumidor de los microchips fabricados en el extranjero, especialmente de China. Así que, con la idea de revertir esta situación, la nación norteamericana, ha puesto en marcha su programa Chips para las Américas.
El gobierno de Biden presentó esta legislación como una solución a los desafíos en la cadena de suministro que puso de manifiesto la pandemia de coronavirus. Durante este tiempo la escasez mundial de semiconductores afectó a varias industrias dependientes de ellos, incluyendo a la minería de Bitcoin.
Incluso, la firma taiwanesa TSMC, la mayor fabricante de microprocesadores del mundo, en tiempos de escasez, limitó la venta de chips para el ámbito de Bitcoin.
A raíz de ello, Bitmain, responsables de fabricar una de las líneas de hardware de minería de Bitcoin más utilizada en el mundo, Antminer. y otros como MicroBT e Innosilicon, retrasaron las entregas de nuevos equipos.
Posteriormente, la escasez de microprocesadores incidió directamente en los precios, elevando el costo de los ASIC a medida que aumentaba la demanda. Entonces quedó más claro cómo la centralización de la producción de microchips puede impactar en la industria minera de Bitcoin.
¿Se beneficiará Bitcoin de la guerra tecnológica entre China y Estados Unidos?
Antes de aprobar la Ley Chips, Estados Unidos había lanzado una ofensiva contra China prohibiendo el acceso de las compañías estadounidenses a los componentes tecnológicos desarrollados en el país asiático, sin permiso del Gobierno.
Luego, como lo reportó CriptoNoticias, la visita de la presidenta del Congreso de Estados Unidos Nancy Pelosi a Taiwán, dejaba en evidencia que algo se manejaba entre manos.
China entendió claramente el mensaje por lo que reaccionó con una serie de sanciones entre las que resaltó la prohibición de exportar arena natural de China a Taiwán. Este recurso, rico en silicio, es utilizado para la fabricación de semiconductores.
Ahora, con ambas potencias mundiales batallando por el dominio de la industria de los microprocesadores, queda en duda cuáles podrían ser las consecuencias a largo plazo para la minería de Bitcoin que depende de los equipos ASIC y de la minería digital para generar otras criptomonedas con GPU.