-
La emisión de la criptomoneda nacional debía producirse antes de terminar el 2018
-
El Parlamento decidirá sobre el “voto de no confianza” la próxima semana
Ocho senadores de las Islas Marshall, país insular ubicado en el Océano Pacífico, presentaron una moción de censura contra la presidente de esa nación, Hilda Heine, debido a sus planes de crear una criptomoneda nacional de curso legal que, según los legisladores, han sido perjudiciales para el país.
El senador Casten Nemra, uno de los promotores del voto de censura, leyó una lista de críticas a la gestión de Heine en la sesión parlamentaria de este lunes 5 de noviembre, según informó el portal Radio Nueva Zelanda (RNZ). Entre ellas, resaltó que el plan de establecer una criptomoneda de curso legal perjudicó la reputación del país y generó críticas por parte de organizaciones como el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Departamento del Tesoro de EE.UU.
La actual presidente podría ser desalojada del cargo de aprobarse la moción de censura que, de acuerdo con los reportes, será sometida a debate y votación el próximo lunes 12 de noviembre. La constitución de las Islas Marshall establece que una moción de censura debe discutirse entre cinco y diez días después de ser presentada ante el Nitijela (parlamento).
Hilda Heine asumió la presidencia de las Islas Marshall en 2016, después de que un voto de censura sacara del cargo precisamente a Casten Nemra, quien solo fue presidente por 17 días.
En febrero de este año Heine anunció un plan para crear la criptomoneda nacional denominada Sovereign (Soberana) o “Sov”, que funcionaría como una segunda moneda de curso legal conjuntamente con el dólar estadounidense. A finales de ese mes el parlamento convalidó este anuncio, mediante una votación favorable.
La presidenta dijo que la adopción del Sov es una forma alternativa de alcanzar la autosuficiencia financiera de Islas Marshall. «No veo ninguna indicación de que nos hagan daño, esta no es una actividad ilícita. Esto no es ilegal y nuestras leyes no se verán empañadas», afirmó.
No obstante, en el mes de septiembre el Departamento Asia y Pacífico del Fondo Monetario Internacional (FMI) emitió un informe donde destaca el riesgo que implica para las Islas Marshall la creación de la criptomoneda Soberana. El reporte deja claro que el país se enfrentaría a riesgos macroeconómicos y de integridad financiera, así como a la posibilidad de perder al último banco internacional con el que realiza intermediación del dólar estadounidense.
El FMI destacó además que la firma israelí encargada de la emisión inicial de los tokens Sov, cuenta experiencia limitada en el sector financiero. Asimismo, subraya el doble carácter de emisor e inversionista de Nemaa, lo cual resulta riesgoso para el FMI.
Los reportes noticiosos señalan que el parlamento de las Islas Marshall, de 33 escaños, está dividido casi a la mitad entre quienes apoyan la gestión de Hiene y quienes le adversan. En este sentido, sería difícil prever el resultado de la moción de censura, la cual requiere una aprobación por mayoría simple en ese país.