-
Los libaneses prefieren salarios en bitcoin para enfrentar el caos financiero que existe en su país.
-
También acuden a bitcoin las poblaciones de India, Nigeria y otros países con crisis financiera.
La afirmación de que está aumentando la adopción de bitcoin (BTC) en los países cuya economía se tambalea, afectada por la hiperinflación y un excesivo control bancario, ya no es una suposición, sino una teoría que va sumando evidencia.
Venezuela y Argentina ya son ejemplos conocidos, pero ahora, la población de la República Libanesa, en el Medio Oriente, está usando cada vez más bitcoin para ahorrar, hacer sus compras y buscar alternativas salariales que paguen en criptomonedas.
Tras la crisis financiera que se desprendió en el país hace casi 3 años, Georgio Abou Gebrael descubrió que bitcoin era una buena alternativa. No solo lo usa para escapar de la hiperinflación, sino para recibir pagos desde el extranjero sin necesidad de acudir a las agencias bancarias.
En el año 2020 los bancos cerraron y a los usuarios se les prohibió retirar dinero de sus cuentas. Con el tiempo, la situación se complicó al punto de que algunas personas armadas irrumpieron en las agencias bancarias para retirar sus ahorros, como lo informó CriptoNoticias en septiembre pasado.
Bitcoin es una solución para muchos libaneses
Sin embargo, otras personas como Gebrael se refugiaron en bitcoin para escapar del control de los bancos, tal como lo narró el arquitecto libanés al medio estadounidense CNBC.
«Bitcoin es una buena manera de obtener dinero del extranjero», dijo Gebrael, quien logró recibir pagos en BTC sin acudir a los servicios de remesas. Estos toman los dólares estadounidenses que envían los remitentes y los entregan al destinatario en libras libanesas a una tasa mucho más baja que el valor de mercado.
A través de los servicios de envíos de remesas, «perdería alrededor de la mitad del valor enviado», agregó el joven de 27 años.
Gebrael dice que se sostienen con trabajos independientes y del 90% de ellos recibe pagos en bitcoin. La parte del salario que recibe en dólares estadounidenses lo usa para comprar pequeñas cantidades de BTC todos los sábados. El resto lo ahorra para cubrir ciertas necesidades diarias y hacer renovaciones en su hogar.
Asegura que así ha sobrevivido en un país donde la moneda local ha perdido más del 95% de su valor desde agosto de 2019. Y, en consecuencia, el salario mínimo ha caído de USD 450 a USD 17 por mes.
Otros habitantes, como Gebrael, consideran que las criptomonedas son un salvavidas para la supervivencia. Por eso, algunos solo quieren recibir salarios en bitcoin mientras buscan un trabajo, mientras otros se dedican a la minería de criptomonedas para ganarse la vida.
Bitcoin gana adopción en los países más pobres
Los analistas de Chainalysis señalaron en un informe reciente que los mercados emergentes, o los países en vía de desarrollo, son los que están liderando la adopción de bitcoin.
En ese sentido, 10 países clasificados por el Banco Mundial como «de bajos ingresos» están ahora entre los mejores 20 del índice global de adopción de criptomonedas. Estos son Vietnam (1), Filipinas (2), Ucrania (3), India (4), Pakistán (6), Nigeria (11), Marruecos (14), Nepal (16), Kenia (19) e Indonesia (16).
De hecho, Latinoamérica se posiciona como la segunda región del planeta con mayor volumen de transacciones realizadas con bitcoin y otras criptomonedas. Esta región reporta un crecimiento de 40% de todo el volumen de transacciones hechas con criptomonedas en un año.
Entre tanto, el Medio Oriente y África del Norte, a pesar de que representan un ecosistema pequeño y su nivel de adopción aun es bajo, «es el mercado de más rápido crecimiento», de acuerdo con Chainalysis.