-
La resistencia a leyes restrictivas y la urgencia de un cambio social favorecen el auge de Bitcoin.
-
Las regulaciones, por otro lado, parecen ser un punto controversial para las casas de cambio.
«Donde hay crisis hay oportunidad» comentó Manuel Beaudroit, gerente de mercadeo de la casa de cambio argentina Bitex, al referirse a la situación actual del mercado de criptomonedas en Latinoamérica. Para Beaudroit, el actual panorama socio-político del continente puede potenciar la adopción de Bitcoin, sobre todo en países como Argentina y Venezuela. Esta postura es compartida por otros cuatros representantes de las casas de cambio latinoamericanas más emblemáticas, que participaron en la séptima edición de LaBITconf, en el panel Cómo las casas de cambio surfean la crisis Latinoamericana.
Beaudroit señaló que el cepo cambiario impuesto por el gobierno argentino este año aceleró la compraventa de bitcoins en esa nación. «Como no se puede comprar dólares libremente, se vuelcan a comprar bitcoin para resguardo de valor. Incluso, se utiliza para pagos internacionales», apuntó. Los argentinos estarían buscando, de acuerdo a Beaudroit, nuevas alternativas de pago y de resguardo de valor con el objetivo de mantener a flote sus negocios, así como su economía diaria.
Beaudroit presupone que la desobediencia civil de los argentinos, como acto de supervivencia, ha beneficiado el mercado de criptomonedas. Los ciudadanos están dispuestos a violar las leyes de restricción de compra de dólares con tal de mantener seguros sus ahorros, por lo cual acuden a las nuevas tecnologías como Bitcoin. Este fenómeno no es exclusivo de Argentina, un caso parecido ocurre en Venezuela debido a la devaluación del bolívar.
Seguimos con un panel sobre cómo surfers la crisis Latinoamericana siendo un exchange con @pablo_gonzalez, @RoceloLopes, @Guilletorrealba, @AndresFleischer, @mbeaudroit y @RodolfoBits en @laBITconf @CriptoNoticias #LaBitConf2019 pic.twitter.com/mZTM3odZUN
— Carelin García (@CriptoCarelin) December 13, 2019
Guillermo Torrealba, CEO de la casa de cambio chilena Buda, considera que aunque la crisis en Chile no es económica también ha beneficiado a Bitcoin. Torrealba señala que la pérdida de confianza en las instituciones chilenas ha abierto una oportunidad para aquellos que desean escapar del sistema preestablecido. De esta manera, aunque los ciudadanos no necesitan una alternativa monetaria urgente para sobrevivir, sí se ha registrado un aumento en el volumen de comercialización de bitcoin en Chile.
Torrealba lo llama un «despertar colectivo» que no solo afecta a Chile, sino a toda América Latina. Por ejemplo, Edelman Trust Barometer señaló a inicios de esta década que las personas a nivel mundial confiaban cada vez menos en las instituciones. Este cambio de mentalidad podría estar beneficiando a Bitcoin, ya que esta tecnología nace de un cuestionamiento a las autoridades y el poder centralizado. El CEO de Buda concluyó que se siente optimista respecto al futuro y considera que la crisis continental abrirá más oportunidades para las casas de cambio de la región.
Regulación: ¿aliado o enemigo?
Aunque la situación socio-económica en México y Brasil es tensa, se puede afirmar que hoy en día no existe una vivida crisis en dichos territorios. Debido a ello, Pablo González, cofundador de la casa de cambio mexicana Bitxo, y Rocelo Lopes, CEO de la plataforma brasileña Stratum, se encuentran enfocados hoy en día en cómo les afectan las regulaciones nacionales.
Algunos consideran a las regulaciones una mala idea, otros creen que son indudablemente necesarias. Sin embargo, la mayoría de los panelistas, relacionados con el ecosistema de casas de cambio, concluyeron que la regulación se ha convertido en un talón de Aquiles. González apuntó que la Ley FinTech en México es demasiado restrictiva, por lo cual resulta difícil entrar en el mercado de casas de cambio mexicano.
Andrés Fleischer, de la casa de cambio argentina Ripio, también destacó que las regulaciones en vez de fortalecer el mercado, lo desfavorecen. «Las pequeñas empresas no sobreviven a estas medidas» señaló; agregando que no solo los grandes competidores pueden verse beneficiados, mientras la competencia y variedad desaparece. En ese sentido, Pablo González confirmó que las regulaciones de Gibraltar ayudaron a Bitxo a mejorar sus relaciones con los bancos en Europa.
“La regulación hoy en día es un mal necesario. Existe y no lo podemos cambiar… pero no hay que olvidar que yo creo que nosotros los exchange somos un paso transitorio” @pablo_gonzalez @laBITconf @CriptoNoticias #LaBitConf2019 pic.twitter.com/rqFOxSnlqX
— Carelin García (@CriptoCarelin) December 13, 2019
No obstante, en muchos casos las regulaciones solo agregan mayores complicaciones para los usuarios y las casas de cambio. Rocelo Lopes afirma que debido a que el gobierno brasileño no entiende cómo funcionan las criptomonedas, terminan ideando leyes que limitan su funcionamiento. Por ejemplo, recientemente la Comisión de Valores Mobiliarios de Brasil suspendió la venta de un token creado por Stratum.
Guillermo Torrealba, por otro lado, considera que, aunque las leyes pueden traer problemas, una buena regulación es necesaria. La proliferación de estafas en América Latina, pero sobre todo en países con nulas regulaciones como Perú y Colombia, exponen a los usuarios a la pérdida de dinero. «Odiamos la regulación porque vivimos en países en donde se regula pésimo», aseveró. Debido a ello, Torrealba concluye que se tiene que promover una regulación en donde el consumidor tenga protección sin que eso afecte a las pequeñas empresas.
Un ecosistema hermanado
Ante las regulaciones limitantes y la falta de interés de los bancos por las empresas de criptomonedas, los actores de este mercado aseguran que la unión es la prioridad. A diferencia de otros ecosistemas, Andrés Fleischer de Ripio considera que en el mundo de las criptomonedas las empresas se unen «por un ideal de bien común».
Fleischer destaca que la amistad entre emprendedores latinoamericanos es una práctica común, ya que es un mercado enorme donde se aprecia la diversidad. Asimismo, el COO cree que en la unión está la clave para poder superar las situaciones adversas e incluso para conseguir buenos socios bancarios.
“Lo que nos une también es la idea del bien común. Es un mercado enorme pero puede ser un mercado para todos… si estamos unidos podemos superar juntos las cosas” @AndresFleischer @laBITconf @CriptoNoticias @laBITconf pic.twitter.com/7V84jeFKZ1
— Carelin García (@CriptoCarelin) December 13, 2019
Otro de los elementos que limita el crecimiento de las casas de cambio en América Latina son los bancos. Algunos dueños de casas de cambio han considerado crear su propio banco para poder facilitar el depósito y retiro de monedas fíat entre casas de cambio. De esta manera, sus operaciones dependerían de la decisión de los bancos nacionales o internacionales.
Sin embargo, algunos empresarios parecen estar más interesados en seguir creando servicios financieros, una realidad paralela con criptomonedas que termine de divorciarse de la industria bancaria. El panel cerró con la promesa, que en un futuro se verán los frutos de estas ideas y proyectos que hoy en día se están gestando.