La tecnología blockchain ha demostrado su potencial para revolucionar más de un mercado en el área económica, y la industria aseguradora es prueba de ello. Desde hace poco más de dos años comenzaron las exploraciones pertinentes que dieron pie a construir y moldear casos de uso de la tecnología de la contabilidad distribuida a los procesos propios de un riesgo.
La industria aseguradora ha funcionado hasta ahora con metodologías de trabajo tradicionales, alineadas al papeleo; pero es destacable que actualmente múltiples empresas se encuentran investigando y probando blockchain para trascender de los estándares del siglo pasado.
Entre esas empresas se encuentra el principal mercado internacional de seguros Lloyd’s, quienes en nombre de gran parte de sus asociados reconocen que la tecnología que soporta a las monedas digitales por ser inmutable, descentralizada e inmediata, puede brindar “transparencia, precisión y velocidad” a los mercados de seguros. Al mismo tiempo que puede traer una mayor capacidad para registrar los riesgos que asume la empresa, es decir, la apertura de posibilidades de crecimiento inteligente.
El mayor potencial de la contabilidad distribuida para los seguros se encuentra en la aplicación de contratos inteligentes. Pues los “smart contracts” inmediatizan las transacciones, reducen los costos operativos y administrativos, al mismo tiempo que aumentan la eficiencia en los procesos que requiere la industria aseguradora, bien sea en la emisión de pólizas o en el procesamiento del riesgo.
De acuerdo a una investigación realizada por la firma consultora Capgemini, titulada “Los contratos inteligentes en servicios financieros: ¿Cómo aterrizar en la realidad?”, en los próximos tres años la mayoría de los contratos firmados en la industria relacionadas al área financiera y de los seguros se ejecutarán utilizando la tecnología blockchain.
Un ejemplo de cómo funcionarán los contratos inteligentes dentro de la industria aseguradora es la emisión de pólizas de seguros como contratos inteligentes, el cual es uno de los usos sugeridos que detallaremos más adelante.
La idea es que las empresas cuenten con un sistema blockchain para registrar los datos del cliente y crear su póliza de seguros, a manera de evitar la creación de archivos físicos modificables que suelen perderse o duplicarse por errores de organización.
Los 5 usos principales de la tecnología blockchain en los seguros
Aplicar blockchain a los seguros es una premisa amplia, razón por la cual consideraremos cinco usos que están siendo estudiados actualmente y también fueron respaldados por un estudio de la consultora tecnológica Deloitte al respecto.
-
Registro y gestiones administrativas
Los registros manuales y el papeleo en la industria de los seguros es parte del día a día actualmente, pues así lo requiere el esquema de las empresas tradicionales. Deloitte considera que es uso de blockchain puede hacer menos costosa y más rápida la transmisión de datos clínicos entre las instituciones hospitalarias e incluso el registro médico de los pacientes.
Por otro lado, la firma de abogados Hogan Lovells plantea utilizar la tecnología blockchain para eliminar los procesos manuales que requieren los seguros marítimos. Así como también incluir la automatización de acuerdos y transacciones contractuales desde la cadena de bloques.
Asimismo, hablando directamente de seguros de salud donde los archivos de siniestros (accidentes, enfermedades) requieren de la incorporación de informes médicos, récipes de medicina y facturas -papeleo que puede convertirse en toneladas dependiendo de la cantidad de clientes-, pudiese cambiarse el modus operandi de recolectar papeles en carpetas a subir la información al contrato y que esté disponible para los proveedores, la aseguradora y hasta el cliente. Un proceso que cambiaría horas de trabajo de archivo por minutos en la creación de archivos inmutables.
-
Pago de primas y suscripción con blockchain
Para entender este caso de uso es necesario entender lo que una prima significa en el contexto de los seguros. La prima es el costo que deberá pagar el asegurado por su póliza de seguros.
Partiendo de ahí, los pagos en tiempo real respaldados por blockchain pueden cambiar el esquema de negocios de los seguros, pues eliminaría la necesidad de gestionar envíos de documentación por correo o courier. Por otro lado, la suscripción puede automatizarse con un almacenamiento descentralizado, abriendo las puertas a acuerdos, registros y afines de forma inmediata.
Recientemente, IBM realizó una prueba piloto para probar los beneficios de aplicar los contratos inteligentes de Hyperledger Fabric a la hora de emitir y procesar una póliza de seguros internacional. Un segmento del sector asegurador que mueve millones de dólares cada año.
En principio, la prueba se desarrolló con la aseguradora multinacional American International Group (AIG) y el banco global Standard Chartered. La misma permitió que desde Estados Unidos, Singapur, Kenia y Reino Unido se visualizara la póliza “maestra”, pues en los seguros internacionales cada país debe adecuar el contrato a las regulaciones locales. Una necesidad que no afectó la visión compartida de los datos, la documentación o los pagos en tiempo real.
-
Asistencia al cliente
Simplificar la experiencia del cliente con los seguros cambiaría por completo la imagen que han generado durante años las compañías aseguradoras, lo cual según la compañía de servicios de seguros globales BajajAllianz General, es posible desarrollando servicios basados en blockchain.
Desde enero de este año, la compañía desarrolla tres aplicaciones basadas en blockchain que brindarán a los clientes una experiencia más agradable.
La primera, Travel Ezee es una aplicación que permite al viajero realizar reclamos por retrasos en los vuelos y solucionar su inconveniente. Para esto verifica la identidad del usuario escaneando su pasaporte y permiso de viaje, y luego procede a ofertar alternativas a su vuelo con detalles del costo.
El segundo servicio es un chatbot de soporte al cliente que funciona las 24 horas y registra las conversaciones en la cadena de bloques. Y por último, Motor On The Spot (Motor OTS), es una aplicación diseñada para atender las asistencias y transacciones en tiempo real que requieran los usuarios de los seguros de autos. La idea es que al tener una avería o accidente con el auto, acudan a dicha aplicación para pedir el servicio de su seguro.
-
Prevención ante el fraude
De cara a indemnizar siniestros, las empresas de seguros necesitan estar completamente convencida que la información en la que basan la cancelación del riesgo es fidedigna. Es por esto que Deloitte señala a los contratos inteligentes en blockchain como una alternativa para detectar cuando los clientes o los intermediarios estén incurriendo en falsificaciones de documentos para lograr recibir pagos; una implementación que protegería a la empresa y a los clientes con contratos en ella.
-
Reducción de costos
Otro de los casos de uso de blockchain en los seguros es la reducción de costos, un beneficio común al hablar de contabilidad distribuida. Como bien mencionamos anteriormente, el papeleo es una parte importante de la ecuación y al automatizar procesos no solo se elimina un gasto en papelería, sino también la necesidad de personal que procese tal cantidad de documentos.
Este caso de uso lo probó PwC en Londres, con una prueba piloto de seis semanas. Dicha prueba consistió en poner a funcionar un prototipo basado en blockchain centrado en optimizar las interacciones entre múltiples partes del mercado, sobre todo las involucradas a los reclamos.
Del mismo modo, la efectividad se traduce en la reducción de costos, pues mientras más rápido se realice una actividad, con más rapidez se da inicio a la siguiente tarea. Es decir, que la relación costo/efectividad se vuelve más rentable que antes.
Los seguros tienen su propio consorcio, B3i
Al igual que la banca, las compañías del sector asegurador conformaron su propio consorcio para estudiar las aplicaciones de blockchain en los seguros. Nombrado Blockchain Insurance Industry Initiative, el consorcio se creó en octubre de 2016 y está conformado por los gigantes europeos de los seguros, entre los que se encuentran: Liberty Mutual, Allianz, Zurich, Munich Re y Swiss Re.
Hasta el momento las iniciativas del conglomerado se han centrado en mejorar los servicios ya ofrecidos en la industria con miras a aumentar el flujo de dinero, pero que al mismo tiempo simplifiquen procesos como la documentación y la auditoría.
Las alternativas que presenta la tecnología que respalda a las criptomonedas y los contratos inteligentes pueden significar un cambio radical para los seguros, tal y como ya lo hace para muchas otras industrias. Hasta el momento, las investigaciones y pruebas siguen desarrollándose en todo el mundo.