-
Los panelistas creen que la gente se sentirá cómoda si los bancos venden y custodian bitcoin.
-
Con el antecedente de PayPal, no faltaría mucho para que esto ocurra.
“Yo creo que bitcoin y otras criptomonedas serán introducidos a las masas por los bancos y las instituciones”, aseguró el ingeniero Aníbal Santaella el pasado viernes durante su participación en un panel de la conferencia BlockDown LATAM 2020.
Este venezolano residente en Escocia, dio argumentos sobre sus dichos: “Las masas convencionales, como yo les digo, no por desmerecer a la gente, simplemente han externalizado la fuente de la verdad en los líderes y las instituciones”.
A modo de ejemplo, Santaella imaginó una posible situación familiar: “Mi papá, una persona de 50 años, un día cuando llegue a su banco le dirán: ‘Ahora le voy a ofrecer bitcoin y nosotros podemos custodiárselo’ ”. Cuando esto ocurra, según el ingeniero, “el cliente se va a sentir cómodo”.
Santaella, quien es un activo divulgador de Bitcoin a través de su propio canal de Youtube, compartió el panel de debate de BlockDown LATAM 2020 junto con Alejandro Machado, fundador de Open Money Initiative. La moderación estuvo a cargo de la periodista Covadonga Fernández.
Machado también comparte la idea de que los bancos se involucrarán cada vez más con las criptomonedas y ofrecerán nuevos servicios que las incluyan. Según él, no falta mucho para que esto ocurra. “PayPal ya lo hizo, entonces, de PayPal a que lo haga un banco tradicional creo que lo único que falta es proficiencia tecnológica”, dijo. Para Machado, los bancos tradicionales no tendrán otra alternativa más que modernizarse.
Según este venezolano graduado en estudios de computación por la Universidad Simón Bolívar y que actualmente reside en Colombia, “se va a borrar un poco la línea divisoria entre criptomonedas y el resto de las formas de dinero digital”. “La gente no está muy pendiente de cuál es el código que está corriendo detrás de lo que está utilizando en el teléfono”, explicó.
Machado mencionó como ejemplo lo que ocurre con el yuan digital, moneda desarrollada por el Banco Central de China y que, tal como informó CriptoNoticias, está en una etapa avanzada de pruebas antes de su lanzamiento oficial: “Muchos ciudadanos chinos van a pensar: ‘Esto corre en blockchain, entonces debe ser seguro’, o ‘Esto es dinero oficial del Estado y por eso es seguro’”.
“Yo creo que va a tener que haber una coexistencia con las monedas digitales de los bancos centrales. Creo que no hemos visto todavía todas las jugadas que tienen los entes responsables de producir dinero”.
Alejandro Machado, fundador de Open Money Initiative.
¿Bitcoin es realmente un medio de inclusión financiera?
Ambos profesionales también coincidieron al ser consultados por la moderadora del diálogo, en la relevancia de Bitcoin como medio de inclusión financiera. Para que esto siga siendo una realidad, explicaron que son necesarios los puentes entre las criptomonedas y el dinero fíat.
“Ya hemos visto ejemplos con empresas que, gracias a la tecnología y a la telefonía móvil, le permiten a gente desbancarizada intercambiar dinero como si fuera un mensaje”, dijo Machado. Insistió luego en la necesidad de no crear sistemas aislados sino establecer puntos de unión entre Bitcoin y la moneda nacional de cada país. “Si existen maneras de intercambiarlos que sean fáciles, realmente se podrá llegar a la idea de la inclusión financiera”, aseguró.
Por último, Santaella dio las razones por las cuales considera que las criptomonedas son un medio de inclusión. Para él, “bitcoin es una herramienta que ayuda al individuo a restaurar sus derechos financieros”.
“Bitcoin hace con el dinero lo que Internet hizo con las redes sociales: lo separa del contexto geográfico. Bitcoin es acceso mutuo a una red de comunicación de valor sin la necesidad de un enlace geográfico. Es dinero sin fronteras”.
Aníbal Santaella, ingeniero, escritor y divulgador de Bitcoin.