La tecnología de la contabilidad distribuida ha demostrado que puede ser útil y adaptable a casi cualquier sector del mundo financiero e industrial, probando con cada nueva adopción que es mucho más que un sistema operativo que respalda a las monedas digitales.
El uso de blockchain hasta el momento ha sorprendido con su utilidad para un amplio rango de industrias, y la automovilística no ha sido la excepción. Desde inicios de 2017 abundan las noticias de cómo las grandes casas automotrices han comenzado a investigar o adoptar la blockchain, pues tal parece que el futuro recibirá plácidamente los beneficios del ecosistema Bitcoin.
Los usos de la blockchain en la industria de los autos son variados, pero hasta la fecha no muy diversos. Hasta el momento, la tecnología ha sido utilizada para tres usos principales: acelerar el desarrollo de vehículos autónomos, facilitar la carga de los vehículos eléctricos, dar seguimiento y verificación a piezas de autos, autos y cadenas de suministros en la producción de los mismos.
Carros autónomos
Los prometedores vehículos que se conducen solos no pueden quedarse fuera del alcance de una de las tecnologías disruptivas más adoptada en los últimos años.
La blockchain y los carros autónomos se comenzaron a mencionar con Tesla y el proyecto Oaken, que proponen utilizar el Internet de las cosas y los carros autónomos para pagar los impuestos de peaje con contratos inteligentes de Ethereum.
Pero el objetivo que buscan lograr los vehículos autónomos es mayor que solo eliminar la necesidad de detenerte a pagar el peaje. Lo que se quiere es disminuir drásticamente los accidentes de tránsito y para ello es que desarrollan carros autodirigidos.
Lograr que sea seguro abordar autos con la capacidad de no colisionar significa mucha data y código que procesar, y también muchos kilómetros por recorrer para captar datos. Cantidad que los desarrolladores de autos, y los de tecnología también, estiman en mil millones de kilómetros.
Se trata de una larga ruta en la que el esfuerzo conjunto no ha existido entre compañías desarrolladoras; y si Apple, Uber, Google y las compañías de autos pueden lograr el kilometraje y lanzar al mercado su versión de vehículos autodirigidos seguros, mientras los datos sean secretos, estas compañías no podrán saber si su evaluación fue lo más completa posible o si podría haber mejorado con los datos de su competencia.
El ecosistema blockchain ha demostrado que la colaboración brinda excelentes resultados, y es por eso que recientemente la startup blockchain Bigchain DB -quienes trabajan con Toyota-, desarrollaron un prototipo de intercambio de datos basado en blockchain, llamado AVDEX.
No se trata de una iniciativa que comparta datos por beneficencia pública, se trata de un prototipo donde los proveedores,en este caso los desarrolladores, pueden cargar datos y los consumidores o compradores, buscarlos, calificarlos y comprarlos.
En AVDEX se estipulan condiciones de compra con un protocolo de contabilidad distribuida para gestión de derechos de autor, llamada COALA IP. Además, se paga con una opción descentralizada el protocolo, Interledger y con un token específico, el Datacoin. Es probable que el camino de los mil millones de kilómetros se acorte compartiendo data, un hecho que haría disminuir importantemente los 1.3 millones de muertes anuales por accidentes de tránsito.
Asimismo, de cara al ciudadano de a pie, la blockchain en los vehículos autónomos, podría calcular el costo de reventa de estos autos, que de momento son de lujo. Blockchain junto a algoritmos de inteligencia artificial registra y permite rastrear los acontecimientos vitales de un vehículo, como las ocasiones en las que el motor se esforzó más y los kilómetros recorridos, datos que predecirán el verdadero valor de re-venta.
Autos eléctricos
El Internet de las Cosas, blockchain y autos ambientalmente responsables también son una gran opción para el movimiento del futuro. Los vehículos que utilizan energía limpia en lugar de gasolina cada vez son más populares y con su popularidad llegaron nuevos retos que afrontar, como lo es el adaptar las ciudades a sus sistemas de carga, tarea en la que la tecnología que soporta las monedas digitales dijo presente.
El pasado mes de mayo, la compañía de innovación InnogySE, subsidiaria del gigante energético alemán RWE– demostró que cargar los carros usando contratos inteligentes de Ethereum es posible. Innogy puso a funcionar cientos de estaciones de cargas en toda Alemania utilizando la plataforma de contratos inteligentes de Share & Charge.
Las recargas energéticas funcionan con el protocolo de Innogy para procesar los pagos, iniciativa que nace como parte de objetivo de expandir la visión sobre la carga de vehículos híbridos o autónomos anunciada por Innogy Innovation Hub –departamento de la empresa encargado del desarrollo de soluciones de negocios digitales- en marzo de este año.
Otro que incluye a la blockchain con la energía es el gigante de la manufactura china Waxiang, quienes esperan aplicar la tecnología a su línea de autos eléctricos, Karma. Sin embargo, el uso no sería de forma directa, sería un complemento y un “seguro” para reducir el precio de los vehículos.
Las baterías recargables para autos son costosas y los que Waxiang propone es alquilar las baterías de los Karma para reducir el costo inicial y monitorear cada una de las baterías prestadas o alquiladas a los clientes con la tecnología blockchain.
Cadenas de suministros para piezas
El proceso de fabricación de un vehículo es extenso, meticuloso y requiere de incesantes verificaciones. Además, es un sistema que está profundamente entramado con sistemas auxiliares y de seguimiento a los proveedores. La tecnología blockchain elimina la necesidad de sistemas auxiliares, ya que tiene la capacidad de englobar el rastreo de sistema de suministros, la identidad de las piezas y el vehículo.
Al mismo tiempo que facilita el trabajo de todos los participantes del sector automotriz, los mantiene conectados. Una misma plataforma puede funcionar para el que diseña el auto, el que importa o construye las piezas, el que ensambla el auto, quien vende en el concesionario, y finalmente, quien debe tomar la decisión de gastar el dinero para comprar.
Es importante tener en cuenta que en materia de rastreo de suministros, el potencial de la tecnología blockchain está más que probado, pero de cara a esta industria se puede implementar el uso de la cadena blockchain específicamente para rastrear desde el montaje de las piezas hasta el ultimo día que funcione el carro.
Por otra parte, es un hecho que los fabricantes de automóviles se han visto en la necesidad de implementar varios niveles de medidas de seguridad para luchar contra el fraude de proveedores. Partes falsas dentro de la cadena de producción solo afectan de gran manera a la marca, pues las piezas son de calidad inferior y por ende, tienen menos vida útil.
IBM publicó en su blog de IoT, que una forma de reducir considerablemente este tipo de fraudes con piezas y repuestos es implementar códigos a los mismo, para que estos puedan ser verificados como auténticos por aparatos que funcionen inteligentes con el Internet de las Cosas (IoT). Actividad que debe estar disponible tanto para el cliente como para el prestador de servicio.
Considerando que blockchain no permite sobreescrituras, el nivel de fraude con repuestos disminuirá. Un caso de uso en el que la palabra inmutable destaca entre todas las características de blockchain.
Hay que destacar que la idea es que la adopción se dé en todas las etapas que intervienen en la producción en masa de vehículos, así aumenta la confianza en los proveedores porque cada pieza tiene un respaldo digital que comprueba su validez. Y por ende, se convierte en una posibilidad real y no tan costosa mantener los estándares de calidad.
Por otro lado, IBM destaca que puede utilizarse blockchain para retirar de los inventarios de repuestos piezas que determinaron ponen en peligro la vida del viajero en el auto. Cabe destacar que este tipo de retiros rara vez son masivos, lo usual es que sea para modelos y/o series de carros en años específicos. Además, de haberse instalado ya el repuesto, el protocolo alerta sobre qué carros aún lo poseen.
También, la adopción blockchain en la cadena de suministros de piezas para vehículos puede beneficiar enormemente a los proveedores, pues se puede calificar el producto distribuido rendimiento, calidad y al proveedor en sí mismo por la fiabilidad, es decir, es la posibilidad de verificar con blockchain la calidad del trabajo.
Otros que también pueden salir beneficiados con la adopción, son los bancos. Los pagos de los carros usualmente son con créditos, y al momento de la venta, se puede enviar la información de forma inmediata -si el cliente lo desea- a la institución bancaria para que estos, además de reducir el tiempo de trámites, tengan acceso a información verificado.
Los grandes de los autos y blockchain
Ya se han descritos los principales tres casos de uso para blockchain en la industria automovilística, y ahora es el turno de las tres grandes casas de automóviles y sus iniciativas relacionadas con la blockchain.
Toyota
El Instituto de Investigaciones de Toyota anunció la creación de un programa enfocado en ubicar las potencialidades que ofrece la blockchain a la industria automotriz, junto a MIT Media Lab.
El proyecto de investigación se centrará en el desarrollo de autos inteligentes, poniendo el foco en que los carros recarguen combustible de forma automática, generen registros de la data de kilómetros recorridos, promedio, ubicación y afines, y por supuesto, exista la posibilidad de que generen autonomía.
Además, reportaron que han establecido tres aristas en la que se puede implementar blockchain, la primera, el registro de los datos del auto y la interconección de sus partes; la segunda, el registro de rutas; y por último, la capacidad de crear un soporte para paquetes de seguros personalizados basados en las necesidades de los usuarios.
Renault
Otra empresa que este año decidió probar la blockchain fue la compañía francesa Renault, que se alió recientemente con Microsoft Azure -la plataforma híbrida para desarrolladores- para desarrollar un libro de mantenimiento digital para sus automóviles.
La idea de Renault es crear una nueva forma de conservar los datos de mantenimiento del vehículo sin papeleo, esto de cara a la cantidad de diferentes sistemas de información manejados por los fabricantes, aseguradoras y talleres. Un hecho que traería en consecuencia, autos más conectados.
Este es el primer acercamiento de la reconocida marca de autos a la tecnología, por lo cual los aliados forman parte clave del plan. Renault no solo trabajará con Azure, quienes funcionarán como plataforma. También dejarán el diseño general del proyecto a cargo de una consultora francesa especializada en blockchain, VISEO.
Porsche
Por último -pero solo en esta lista-, entre los grandes está la compañía responsable Porsche Carrera ha estado comprometida con la innovación desde unos cuantos años antes de la aparición de la tecnología blockchain, y con la contabilidad distribuida desde 2016 cuando abrieron su centro de innovación.
Este año, anunció el Porsche Innovation Contest, una competencia que buscó conocer la aplicación que tendría la blockchain en la cadena productiva de Porsche. El evento se llevó a cabo en junio y tuvo como ganador a la startup alemana Xain AG, quienes desarrollan software y sistemas blockchain desde febrero de este mismo año.
Xain AG ahora trabaja junto a Porsche en el desarrollo de soluciones blockchain para la casa automotriz que incluye inteligencia artificial, en la búsqueda de la forma de implementación adecuada para la contabilidad distribuida y estos equipos de carrera.
Blockchain no es el único vinculado a la industria de los autos, puedes desde julio de este año puedes alquilar un carro de lujo usando bitcoins. La compañía de alquiler de carros de lujo Lurento, que funciona en 70 ciudades europeas habilitaron el pago con bitcoin en el pasado mes de julio.
Lurento trabaja en alianza con la cartera digital Spectrocoin y presta servicios a países como Italia, Suiza y España y ofrece 700 autos deportivos y de marcas exclusivas en variados precios por día, los cuales dependen del valor de BTC. Consumidores compran autos al precio correcto, los centros de servicios con piezas verificadas y coches más seguros, y hasta alquilas carros de lujo con BTC, eso es lo que propone la tecnología blockchain para la industria automovilística.
El futuro está lleno de blockchain y aunque ya algunas de las más grandes compañías del sector se han sumado a adoptar la tecnología que respalda a las criptmonedas, existe aún un largo camino que recorrer para lograr una adopciones masivas seguras y ecológicamente importantes en la industria de los autos. Quizá no sean autos voladores, pero si tendrán un alto nivel tecnológico.