La tecnología blockchain se ha convertido en una herramienta de digitalización y eficiencia para diferentes sectores de la economía, entre ellos el sector alimenticio, específicamente con respecto al creciente problema de falsificación de comida.
Tal como mencionamos en nuestra entrega pasada sobre el tema, se está implementando blockchain para mucho más que rastrear la comida. La industria responsable por 40% de la población trabajadora del mundo, la agricultura, ha comenzado a adoptar la contabilidad distribuida como mecanismo de funcionamiento eficiente, organizado y seguro.
La agricultura está buscando la innovación inteligente para mejorar su forma de abordar sus problemas y aumentar su calidad y cantidad de producción utilizando tecnologías disruptivas como blockchain, destinadas a construir granjas más conectadas a través de la “agricultura inteligente”. Para hacer de este concepto una realidad ya existen varias iniciativas en marcha.
AgriLedger es una de las más grandes startups del mundo dedicada a la agricultura inteligente. Esta compañía australiana desarrolló una plataforma de cooperación para el manejo de mercancía dirigido al sector agro, basada en un software blockchain.
El reto mayor de AgriLedger es disminuir la pérdida de valor de las cosechas, que disminuye 50% entre la cosecha y la venta final, implementando soluciones que incluyan a la cadena de bloques.
Las cooperativas actualmente dependen de registros en papel, promesas verbales y acuerdos complicados; esto con frecuencia causa problemas críticos debido a la falta de transparencia, el acceso restringido a los datos de precios, la mentira, el soborno y la corrupción.
AgriLedger
AgriLedger se enfoca en brindar soluciones a los pequeños agricultores, quienes atraviesan grandes problemas de eficiencia y transparencia por la forma en la que han venido trabajando hasta el momento -con acuerdos verbales y registros en papel, en su mayoría-. Por ello, desarrollaron una aplicación para smartphones que registra y tramita los acuerdos de las cooperativas de forma segura y transparente para hacer incorruptibles los acuerdos y datos recabados.
La aplicación, que fue una de las primeras iniciativas relacionadas con agricultura y blockchain, ofrece a sus usuarios un marco completo de servicios que plantea las mismas condiciones para los agricultores y las cooperativas, a fin de que en ambos casos puedan saber con certeza en un libro de contabilidad distribuida en qué se trabaja, qué se compra y qué se vende.
Hay que destacar que la empresa responsable de la plataforma de cooperación no sólo reconoce un potencial uso de la blockchain en la agricultura, sino que establece tres: el primero -comentado antes- referido a la facilidad de rastrear la cadena de suministro en tiempo real; uno segundo vinculado al seguimiento de la proveniencia de la comida; y, por último, las alternativas de pago que presenta la blockchain.
El segundo caso de uso que señala AgriLedger se refiere a las alternativas de seguimiento y de demostración de proveniencia que se han estado desarrollando y adoptando por grandes empresas como Walmart y JD.com para disminuir el problema de comida falsificada que enfrenta actualmente al mundo. Un problema que cobra centenares de vidas cada año y que detallamos en el especial de Comida Fraudulenta.
Con respecto a las soluciones financieras que puede establecer la industria de la agricultura basándose en blockchain, se encuentra la posibilidad de construir plataformas de pagos que canalicen en tiempo real los miles de millones de dólares que cada año se mueven entre agricultores y compradores de forma ineficiente, pues los agricultores usualmente entregan la cosecha y tienen que esperar semanas o meses para recibir el pago.
La compañía FullProfile, aliada de AgriLedger, ha estado trabajando en una solución blockchain para esta realidad, pues el panorama actual demuestra que los agricultores no tienen la capacidad de negociar términos distintos a precio de la cosecha en función de la prontitud del pago para competir con los compradores. Una realidad que disminuye la competencia en el mercado y establece precios cada vez más bajos porque los productores prefieren ofertar a multinacionales tan sólo porque tienen menos riesgo de incumplimiento.
El proyecto de FullProfile es crear una red de pagos que disminuya el riesgo para los pequeños compradores, lo que, en consecuencia, hará que los oferentes puedan competir en términos distintos al precio. Además de, por supuesto, venir respaldados por una tecnología inmutable, sistemas de pagos inmediatos, nuevas opciones de financiamiento y un libro de contabilidad -el de AgriLedger- que brinde información de procedencia de pagos e inventarios a las agencias de impuestos de cada país.
Es importante destacar que FullProfile realizó una prueba piloto de su plataforma de pagos en Australia el pasado mes de diciembre con una cosecha de granos. Prueba en la cual se utilizó la plataforma AgriLedger en la cadena de nodos administrados de Ethereum para realizar en tiempo real la venta de 23.46 toneladas de granos a través de un contrato inteligente que tomaba en cuenta el valor de la entrega, la verificación de la disponibilidad de fondos por parte y a nombre del comprador, la transferencia del título y la gestión del pago en tiempo real.
Luego de la prueba, se conoció el caso de adopción del software por parte de una compañía exportadora de granos, CBH Group, con el objetivo de rastrear su cadena de suministros, buscando aumentar su productividad en todo el sector, así como también en los mercados potenciales de los productores.
Pensamos en la agricultura con una mentalidad de exportación y, cuando miramos a Asia, estamos tratando de obtener el mejor valor para nuestros productores de granos en un mercado mundial muy competitivo. Una de las mejores maneras de hacerlo es demostrarlo a los clientes y al usuario final. Cualquier cosa que permita una prueba de procedencia puede crear valor para Australia, dado que se considera un productor confiable y de alta calidad.
AgriLedger
Otra compañía que trabaja para la masificación de la agricultura inteligente es Filament. Las soluciones que presenta esta otra startup están vinculadas principalmente con el rastreo de suministros y a transacciones, pues hay que destacar que, a diferencia de AgriLedger, este proyecto ofrece soluciones blockchain a más de un sector industrial.
Los softwares y hardware de Filament están diseñados para funcionar de la mano con IoT (Internet de las Cosas), hecho que brinda la oportunidad a sus usuarios de conectar los objetos físicos a las redes usando blockchain para transmitir posicionamiento GPS, datos meteorológicos, alertas de SMS y protocolos de maquinarias que faciliten la rutina de las granjas.
Una criptomoneda de agricultura
Desde 2007 en Rusia se ha venido desarrollando un proyecto llamado Kolionovo Ecosystem que trabaja para crear un nuevo modelo de economía rural basado en monedas digitales. El proyecto incluye granjas públicas y privadas, entidades legales dedicadas a la producción y otros miembros del ecosistema agroeconómico ruso.
La idea que mueve a Kolionovo es lograr que todos los miembros del engranaje de producción de agricultura operen bajo un criptoactivo basado en la plataforma de Waves, pues, de acuerdo a su web, esta sería una forma alternativa de generar financiamientos a los productores sin la necesidad de utilizar créditos bancarios o subsidios estatales, pero sí recurriendo a la disposición de la industria privada de forma segura y respaldada por la blockchain de Emercoin.
Es importante destacar que a pesar de que el proyecto viene gestándose desde hace 10 años, aún se encuentra en una etapa muy temprana en cuanto a su desarrollo y no se ha consolidado del todo por el momento. Sin embargo, representa un caso de uso de monedas digitales y blockchain que busca generar autonomía del estado.
El café y el vino también están en la blockchain
Los granos de café ahora también están incluidos en la blockchain, pues la startup Bext360 creó una app que conjuga la inteligencia artificial y la blockchain para establecer de forma segura, confiable y en constante actualización los precios de los granos.
Asimismo, los productores de café tendrán la oportunidad de aceptar pagos desde la plataforma virtual integrada a través de Stellar. Esta aplicación también pone a disposición en un código QR la información del traslado, proceso de pago y primeros intercambios entre granjeros, una cualidad que permite que los consumidores finales conozcan el origen de su infusión de café.
Otra compañía que permite a los productores que los clientes estén más seguros de qué están comprando es Smart AgriFood, pues desarrolló una aplicación -principalmente para rastrear vinos- que funciona soportada por la tecnología blockchain tras la lectura de un código QR, el cual estará disponible en las etiquetas de los productos.
Hay que destacar que esta alternativa que modifica la forma en la que los usuarios conocen la información puede cambiar en más de una forma el mercado, pues las marcas y los productores del agro no sólo tendrán que competir en precio y calidad de la presentación, sino que comenzarán a hacerlo en función de la calidad en bruto de sus productos de cara a los consumidores finales a través de la cadena de suministro.
El potencial agro-blockchain
Software para rastrear los productos, facilidades de pago e incluso monedas para agricultura son algunas grandes muestras de que el potencial de la tecnología blockchain en el ámbito alimenticio está más que probado.
De hecho, hasta la compañía keniana de agroprocesamiento Greenspec Limited reconoció públicamente -durante el Belfrics Kenya’s Bitcoin Exchange- el potencial de la contabilidad distribuida para la agricultura y el manejo de seguimiento de activos en tiempo real.
Greenspec Limited, al igual que otras empresas, ha comenzado a investigar cómo adaptar blockchain para solucionar sus problemas. Y, en el caso de la alimentación, no serán sólo los consumidores quienes se beneficiarán de que su comida sea segura y verificada -sin fraude-, sino que los productores de alimentos reciben pagos inmediatos y seguimiento en tiempo real de sus activos, es decir, eficiencia para aumentar la cantidad de producción que pueden sacar cada año.
Todo apunta a que la industria agricultora está viviendo una revolución tecnológica, para darle paso a una nueva forma de sembrar, cosechar y comerciar.