Más allá de servir de soporte tecnológico a las criptomonedas, la tecnología blockchain enfrenta el reto de la escalabilidad para poder ser competitiva con los sistemas de servicios financieros convencionales. Uno de los parámetros que evidencian una desventaja importante de las primeras blockchains frente a un sistema de procesamiento centralizado como Visa o MasterCard, para citar los de mayor alcance, es el número de transacciones por segundo que pueden procesar.
Las cifras más citadas sobre esa brecha de desempeño entre las blockchains y los sistemas de procesamiento de pagos tradicionales, ubican las transacciones por segundo de las blockchains de Bitcoin y Ethereum en 7 y 10, respectivamente, mientras que los sistemas centralizados convencionales pueden alcanzar hasta 4.000 transacciones por segundo.
Zilliqa se define como una blockchain pública de alto desempeño, diseñada para escalar a miles de transacciones por segundo. La blockchain de Zilliqa procesa más transacciones por segundo a medida que hay más nodos de mineros en la red. Esto puede parecer como algo natural a simple vista, pero realmente es un reto técnico muy difícil de lograr y, de hecho, no ha sido logrado por ninguna de las otras blockchains existentes, según afirma el equipo de Zilliqa.
Otra de las características únicas de Zilliqa es la forma de utilización del protocolo Prueba de Trabajo (PoW) ya que este no se emplea como protocolo de consenso sino que es usado para establecer las identidades de los mineros (autenticación de nodos nuevos) y para la defensa de la red contra ataques del tipo sybil. Si bien se aplica PoW no se hace como condición indispensable para generar un nuevo bloque, como es el caso de las blockchains de bitcoin y de Ethereum, sino para las tareas específicas mencionadas.
El protocolo de consenso de la blockchain de Ziquilla es el denominado Bizantino Práctico Tolerante a Fallas (PBFT, por sus siglas en inglés) y fue escogido por ser más ágil que PoW, como afirma el equipo de Zilliqa. Aún si el consenso debe lograrse en un número menor de nodos, ya que Zilliqa particiona o secciona la base de datos en grupos más pequeños -proceso conocido como sharding-, PoW es más intensivo en procesamiento, y su agilidad no depende del número de nodos, sino del poder total de cómputo de la red.
El protocolo PBTF, en cambio, si saca provecho de su utilización en las particiones más pequeñas, y al identificar cada actor individual en el proceso de la formación del consenso, se puede asegurar que ninguno de los actores interviene más de una vez. Como resultado, todos tienen el mismo peso, cada participante tiene un voto.
En un meetup celebrado el 23 de mayo pasado en Singapur, Zilliqa mostró cómo la propuesta de escalabilidad de la blockchain a través del sharding mostraba más rendimiento a medida que aumentaba el número de shards o particiones de la base de datos. Este aumento de las transacciones por segundo se adapta a aplicaciones de blockchain en las áreas de juegos, publicidad digital, comercio electrónico y en algunas aplicaciones financieras que necesitan procesamiento intensivo. Comenzando con 1 shard, se llegó a 481 transacciones por segundo (tps); 2 shards permitieron 995 tps, 4 shards, 1.967 tps y 6 shards permitieron alcanzar las 2.828 tps.
Para mayor información sobre Zilliqa, consulte en los siguientes enlaces:
Sitio web oficial: zilliqa.com
Telegram: t.me/zilliqachat
Slack: invite.zilliqa.com
Twitter: twitter.com/zilliqa
Reddit: reddit.com/r/zilliqa
Github: github.com/Zilliqa
Descargo de responsabilidad: este comunicado de prensa es sólo para fines informativos, la información no constituye consejo de inversión o una oferta para invertir. CriptoNoticias no es responsable de los productos y/o servicios descritos.
4