-
Residentes, dueños de paneles solares y conjuntos residenciales podrán vender sus excedentes.
-
Las instituciones esperan que el nuevo sistema esté listo para abril, cuando se someterá a pruebas.
Mitsubishi Electric, multinacional especializada en la manufactura de productos eléctricos, en conjunto con el Instituto de Tecnología de Tokio (Tokio Tech), están trabajando en el desarrollo de un sistema basado en blockchain para la venta de excedentes eléctricos.
Ambas entidades publicaron un comunicado el día de hoy, 18 de enero, señalando que están interesados en construir una red descentralizada para la comercialización de energía. La idea es que usuarios tales como residentes, empresas y dueños de paneles solares, puedan vender la electricidad que les sobra a otras personas sin la intervención de una empresa o tercero.
Todo el sistema será persona a persona (P2P), basado en blockchain y tendrá su propio esquema de minería, señala el comunicado de prensa. La red conectará a los proveedores de energía con los consumidores desde aparatos electrónicos como sus teléfonos o computadoras, ya que ambos grupos podrán crear un mercado de ofertas para excedentes de luz compartiendo sus operaciones, datos y objetivos comerciales. Asimismo, se planea que el sistema tenga la capacidad de escoger los mejores acuerdos de compra/venta.
Los desarrolladores consideran que lograrán «un uso más efectivo de los excedentes eléctricos» por medio de un esquema de minería de cuatro pasos, el cual será ejecutable por servidores de microinformática. Estos servidores primero comparten toda la información de las órdenes de compra y venta que tienen objetivos comerciales comunes. Es decir, si una empresa quiere comprar una enorme cantidad de excedentes, los servidores buscarán aquellos proveedores que también estén vendiendo grandes cantidades de electricidad.
Luego de compartidos los datos de cada una de las ofertas, los servidores buscan aquellas ordenes que coincidan entre sí. El tercer paso se basará en compartir los resultados de búsqueda con los otros servidores; para finalmente recibir los resultados y generar un bloque seleccionando todas aquellas operaciones que son compatibles entre sí. Un trabajo que aún no se ha especificado si podrá ser llevado a cabo por cualquier persona, o si más bien dichos servidores estarán a cargo de Mitsubishi Electric.
Un prototipo blockchain bajo la lupa
Se ha confirmado que la empresa de manufactura de productos electrónicos estará encargada de diseñar todo el sistema de comercio y sus funciones de compensación. Por otro lado, el Instituto Tecnológico de Tokio, al tener más experiencia en el área de redes blockchain, será la entidad encargada de desarrollar un algoritmo óptimo para el buen funcionamiento del sistema. Tokio Tech tiene su propio programa de investigación de blockchain desde el año 2017, iniciativa que lo embiste como una autoridad en el tema.
Aunque no se sabe la fecha exacta en que será incorporado el sistema para su uso comercial, el comunicado especificó que para el mes de abril esperan que toda la red esté lista para ser evaluada. Aspiran a realizar unas cuantas pruebas al algoritmo que tendrá el sistema con el objetivo de optimizar su funcionamiento. Las entidades declararon que «quieren comercializar (el sistema) lo antes posible».
No es la primera vez que Mitsubishi Electric prueba suerte con una red blockchain. Ya en 2019 se juntó con otros 100 fabricantes de origen japonés con el fin adoptar dicha tecnología para mejorar su productividad. Asimismo, el caso de uso que hoy en día están explorando con blockchain también ha sido un tema de interés para empresas dedicadas a la venta de energía, tal y como lo hemos reportado aquí en CriptoNoticias con el caso del Centro Nacional de Energías Renovables (CENER) de España que también ha probado a blockchain en esta área.