-
La cantidad de nodos de la red Lightning ha mermado en líneas generales durante el 2022.
-
El mercado bajista también ha influenciado la baja en el número de nodos de LN.
Al día de hoy, 22 de noviembre del 2022, Latinoamérica solo cuenta con 112 nodos de la red Lightning de Bitcoin. Esto equivale al 0,75% de los 14.821 nodos de esta red de pagos instantáneos y baratos alrededor del mundo.
El sitio web de estadísticas Mempool Space muestra la distribución por países de nodos de la red Lightning (LN) de Bitcoin. La lista la encabezan Estados Unidos, Alemania y Francia, con 35%, 12% y 11% de los nodos de esta red, respectivamente.
Un nodo de LN cumple la función de crear canales de pago que le conectan con otros nodos de la red. De este modo, no solo puede enviar y recibir pagos de los nodos con los que está conectado, sino que también puede enrutar pagos de otros nodos. A su vez, un nodo de Lightning también tiene comunicación con la red principal de Bitcoin; lo que permite agregar o retirar fondos de LN.
Latinoamérica y su rol en la red Lightning de Bitcoin
Si bien la representación de nodos latinoamericanos en la red Lightning de Bitcoin siempre ha sido relativamente baja en comparación con Norteamérica, Europa y Asia, llama la atención que se mantenga de ese modo, a pesar de la relevancia de esta región en la adopción y uso de Bitcoin en el mundo.
El Salvador es uno de los ejemplos de la importancia de América Latina en la adopción de Bitcoin y su red de micropagos, Lightning. CriptoNoticias reportó que el volumen de pagos por medio de LN se duplicó cuando el país centroamericano adoptó a Bitcoin como moneda de curso legal. Asimismo, existen localidades con economías circulares en Bitcoin en Brasil y Guatemala.
Pese a que Bitcoin se convirtió en una moneda legal para su uso cotidiano en el país presidido por Nayib Bukele, hay encuestas que señalan un rechazo del 60% a la Ley Bitcoin de El Salvador. No obstante, también hay pruebas que señalan que un 90% de la población salvadoreña no tiene claro qué es Bitcoin ni cómo funciona. Por tal razón, tiene sentido que muchos habitantes de dicho país reprueben el uso de Bitcoin, aunque pudieran verse beneficiados por esta moneda y su tecnología.
Comunidades como LatiNodos acogen a operadores de nodos de LN en Latinoamérica. Actualmente esta comunidad cuenta con 70 miembros en su perfil dentro de la plataforma Amboss. CriptoNoticias tuvo la oportunidad de entrevistar a algunos de ellos en abril del 2022 y comentaron sus perspectivas sobre el avance de la red Lightning en la región.
Los nodos de la red Lightning están a la baja, como el mercado de las criptomonedas
La tendencia bajista del mercado de criptomonedas también contagió a los administradores de nodos de la red Lightning de Bitcoin. A principios del mes de abril, LN contaba con más de 19.000 nodos que hoy por hoy no llegan a los 15.000 en total, según Mempool Space.
En el gráfico anterior se aprecia la drástica caída que experimentó el número de nodos de LN a mediados de abril y que sigue bajando aún. Esta baja no es casualidad, ya que va de la mano con la caída del mercado cambiario de criptomonedas este 2022.
También es importante destacar que el gráfico citado muestra los nodos de LN divididos entre los que son alcanzables únicamente desde la darknet (una red más anónima que la tradicional WWW), los que se pueden alcanzar desde la clearnet (la red pública que usan la mayoría de las personas), los que se pueden alcanzar desde ambas y los desconocidos.
Al respecto, Mempool Space aclara que sus estadísticas de la distribución de nodos de LN por país excluye aquellos nodos que usan Tor como motor de búsqueda. Tor cumple funciones similares a las de Google o Firefox, pero con herramientas que refuerzan la privacidad y el anonimato de sus usuarios.
La educación es clave para incrementar la adopción de Bitcoin y la red Lightning
Por lo que dejan ver las estadísticas, al día de hoy existen dos factores principales impidiendo que Latinoamérica cuente con más nodos en la red Lightning: la falta de educación sobre el potencial de esta tecnología y la tendencia bajista del mercado de criptomonedas.
La segunda forma parte de ciclos que alternan períodos bajistas y alcistas. Sin embargo, la primera es la requiere más trabajo y está por completo en manos de la comunidad bitcoiner. Educar a otros sobre qué es Bitcoin, su uso y su potencial es lo que puede fortalecer las bases de la adopción de Bitcoin, no solo a nivel de esta región, sino también a nivel global.