-
Con ikigii, sus usuarios pueden operar con BTC, ETH, y las stablecoins USDT y USDC.
-
Esta aplicación, de momento, está disponible solamente en Panamá.
El pasado 14 de mayo de 2025 se lanzó la versión beta de Ikigii, una aplicación que busca unificar la gestión de dólares, bitcoin (BTC) y criptoactivos en una sola plataforma creada por Towerbank, un banco panameño con más de 50 años de trayectoria.
En ese contexto, CriptoNoticias entrevistó en exclusiva a Johan Hernández, Ejecutivo de Negocios de Towerbank, quien aseguró que Ikigii «te permite gestionar tanto tus criptomonedas como tus dólares en un mismo lugar».
Si bien la wallet creada por Towerbank es de uso global, para Latinoamérica podría ser una herramienta especialmente útil, dado que en esa región el uso de criptoactivos (en particular stablecoins) ha crecido notoriamente impulsado por factores como la inflación de las monedas nacionales o la dificultad que los Estados imponen para realizar transacciones internacionales.
Una plataforma financiera que apunta a “fusionar dos mundos”
Ikigii no se presenta como una simple wallet para criptomonedas según Hernández: «No es solo una wallet cripto ni una app bancaria tradicional. Es una experiencia financiera completa que fusiona ambos mundos en una sola cuenta bancaria».
De acuerdo con su sitio oficial, los usuarios podrán usar esta aplicación para comprar, vender y resguardar criptoactivos como bitcoin, ethereum (ETH), USDT y USDC (pronto añadirán a XRP), así como también intercambiarlos por dólares «en segundos», sin necesidad de transferir fondos entre diferentes plataformas o aplicaciones.
Para operaciones con ETH, USDC y USDT esta aplicación utiliza el estándar ERC-20 y para las transacciones de BTC la capa principal de Bitcoin.
En palabras del directivo de Towebank, la wallet ikigii es una «cuenta única en dólares y cripto: no tienes que mover fondos entre apps o plataformas y la conversión es instantánea y sin fricciones entre cripto y fíat, dentro de una misma cuenta».
No obstante, el uso de la plataforma ikigii enfrenta una limitación actual: está disponible solamente en las tiendas de aplicaciones de Panamá, mientras el banco trabaja en su expansión hacia otros países. En adición, quienes deseen probar su versión beta (desde Panamá) deberán completar un formulario y quedarán en una lista de espera para descargar la app.
Seguridad y custodia en ikigii
Ante la pregunta «¿por qué una persona usaría una wallet de un banco (ikigii) en lugar de almacenar y operar sus criptoactivos desde un exchange?», Hernández enfatizó en la seguridad: «A diferencia de los exchanges, donde no tienes las llaves privadas y los fondos no siempre están a tu nombre, en ikigii tus cripto están bajo custodia regulada, a tu nombre y protegidas por una fiduciaria. Es una forma más segura, transparente y regulada de operar en cripto sin renunciar al control de tus activos».
La custodia de los criptoactivos de los usuarios de ikigii está a cargo de Towertrust, una fiduciaria regulada que forma parte del ecosistema de Towerbank. Conforme lo explicó Hernández, Towertrust emplea una solución de custodia regulada en Estados Unidos, operada por un trust independiente.
Eso significa que los criptoactivos no forman parte del balance del banco y, por lo tanto, no pueden ser reclamados por acreedores en caso de dificultades financieras. Este enfoque busca garantizar que los fondos de los usuarios permanezcan seguros y accesibles en todo momento.
El uso de un custodio regulado en EE. UU. sugiere que Towertrust sigue estándares internacionales de seguridad, aunque no se especifican los métodos exactos de custodia, como el tipo de almacenamiento (frío o caliente) o los protocolos de encriptación.
Por otro lado, para crearse una cuenta en esta wallet de Towerbank es necesario atravesar un proceso de “conoce a tu cliente” (KYC).
La motivación detrás de la adopción de Bitcoin y de criptomonedas
La incursión de Towerbank en el ecosistema de las criptomonedas no fue una decisión impulsiva, sino una respuesta a las necesidades de sus propios clientes. Hernández cuenta que el banco identificó un creciente interés entre sus usuarios:
“Nuestros clientes ya estaban interactuando con criptomonedas, principalmente a través de compras con tarjetas de crédito”.
Johan Hernández, Ejecutivo de Negocios de Towerbank.
Ese comportamiento llevó a la institución a explorar formas de integrar el ecosistema de criptomonedas con las finanzas tradicionales (tradFI), trabajando «con los reguladores locales y nuestros bancos corresponsales».
Aunque Towerbank no opera directamente con criptomonedas, el banco ha desarrollado productos que aprovechan el valor de bitcoin como activo. Por ejemplo, detalló el ejecutivo del banco panameño, esa institución ofrece préstamos respaldados por bitcoin, una herramienta que permite a los usuarios obtener liquidez en dólares sin necesidad de vender sus criptoactivos.
Este tipo de productos refleja el reconocimiento del banco hacia el potencial de bitcoin, aunque Hernández aclara que, por ahora, no tienen planes de crear una reserva estratégica en BTC.
Impulsando la adopción cripto en Panamá y más allá
El lanzamiento de ikigii coincide con un momento de creciente interés por las criptomonedas en Panamá. A mediados de abril pasado, como lo reportó CriptoNoticias, Towerbank anunció un convenio con la Alcaldía de Panamá para permitir pagos municipales con criptoactivos, una iniciativa que Hernández ve con optimismo:
“Estas iniciativas tienen un enorme potencial para impulsar la adopción cripto, porque representan casos de uso reales dentro de instituciones tradicionales, que históricamente han estado alejadas del ecosistema”.
Johan Hernández, Ejecutivo de Negocios de Towerbank.
Así como la wallet Ikigii, este tipo de proyectos tienen en potencial de facilitar el uso cotidiano de bitcoin y de criptomonedas, fomentando la adopción de personas que no están familiarizadas con esta tecnología.
Además, el contexto regulatorio en Panamá parece estar evolucionando. A fines de marzo de 2025, CriptoNoticias notificó la presentación de un anteproyecto de ley para regular las criptomonedas en ese país. Hernández considera que el mayor desafío para desarrollar un marco regulatorio claro es «lograr un equilibrio entre los intereses de todos los actores del ecosistema».
Sin embargo, ve este proceso como una oportunidad para que Panamá se posicione como un referente en innovación financiera en la región, atrayendo empresas y fomentando nuevas oportunidades de negocio.