-
El hard fork ocurrió a la altura del bloque 9.573.000 durante la madrugada de este domingo.
-
Luego de la bifurcación el hash rate se mantuvo estable sobre los 12 exahashes por segundo.
La anunciada bifurcación fuerte de Ethereum Classic denominada Agharta se completó con éxito durante la madrugada de este domingo 12 de enero a la altura del bloque 9.573.000. Los programadores informaron, a través de la cuenta en Twitter @eth_classic, que el proceso se realizó sin complicaciones ni demoras en la red principal.
Con Agharta, Ethereum Classic agrega el código de procesamiento de información bit a bit de Constantinopla de Ethereum a la red principal de ETC, lo que generará mayor compatibilidad entre ambas. Además, los programadores mejorarían las capacidades de la máquina virtual Ethereum (EVM). Otro elemento es la adición del código de operación create2 que estará en posición de impulsar la escalabilidad para las transacciones fuera de la red Ethereum Classic. También se consideró agregar la del código extcodehash que sirve para optimizar las ejecuciones a una mayor escala en los contratos inteligentes.
La propuesta de mejora ECIP 1056, creada el 25 de marzo del año pasado por Isaac Ardis y Wei Tang, resume los objetivos de la siguiente manera: «habilitar las excelentes actualizaciones de los protocolos Constantinople y Petersburg de la red Ethereum a la red Ethereum Classic en un hard fork llamado Agharta para permitir la máxima compatibilidad entre estas redes». En otras palabras, ETC añadió las propuestas de mejoras de Ethereum EIP 145, EIP 1014 y EIP 1052.
El poder de procesamiento de la red no se vio afectado por la bifurcación fuerte. De acuerdo a cifras aportadas por CoinWarz, el hash rate de la blockchain se mantuvo alrededor de 12,2 exahashes por segundo, antes de la aplicación del hard fork, para luego ubicarse entre 12,1 y 12,2 durante el transcurso de la tarde de este domingo. En relación con la dificultad esta se mantuvo en torno a los 153,51 T.
Segunda bifurcación en 4 meses
La de Agharta es la segunda bifurcación fuerte de Ethereum Classic en solo cuatro meses. En septiembre del 2019 los desarrolladores aplicaron a la red principal el hard fork identificado como Atlantis, lo que generó una disminución cercana al 50% en el poder de procesamiento. En esa ocasión, la aplicación se realizó también sin contratiempos, pero con el transcurrir de las horas, el hash rate cayó significativamente, algo que al momento de escribir este artículo no se ha registrado luego de aplicar los cambios actuales.
Hay que recordar que la bifurcación fuerte de Ethereum Classic no es contenciosa, es decir, todos los grupos que hacen vida en este criptoecosistema en particular estuvieron de acuerdo con los cambios, lo que no generó una nueva red, ni una nueva criptomoneda.
En cuanto al proceso de actualización de los nodos, el sitio web etcnodes.org indicó que hasta el momento han actualizado sus clientes el 57% de los operadores. Para esta red los clientes más populares son: parity-ethereum, getc y multigeth.
El proyecto Ethereum Classic representó en 2016 la primera bifurcación fuerte de Ethereum luego del robo, tras un ataque, a la DAO de Ethereum que tuvo como consecuencia la pérdida de 3.6 millones de ethers, la criptomoneda nativa de Ethereum. La solución que se planteó en ese entonces fue aplicar una bifurcación dura, de la cual nació ETC, para recuperar los fondos sustraídos.
Al momento de escribir este artículo el precio de ETC es de 5,41 dólares estadounidenses con una variación negativa del 6% en las últimas 24 horas, según el índice de mercados de CriptoNoticias.