-
El nuevo mercado brinda a los usuarios la capacidad de arrendar liquidez y obtener retornos.
-
El sistema permite abrir canales para personas que realmente lo necesitan.
Lightning Labs, empresa dedicada al desarrollo continuo de la Lightning Network (LN) de Bitcoin, anunció el lanzamiento de Lightning Pool, un protocolo de intercambio sin custodia de igual a igual (P2P) para que los operadores de nodos compren y vendan canales de pago. Se trata de un sistema similar a DeFi, donde los usuarios pueden convertir la liquidez en un activo negociable y ofrecerlo a otros que requieran administrar sus flujos de pago.
Según un anuncio publicado el lunes, Lightning Pool surge como solución para uno de los principales problemas de Lightning Network: el manejo de liquidez entrante o saliente. Con este nuevo protocolo los usuarios acceden a un mercado descentralizado de subastas donde alguien que solicite liquidez entrante (capacidad para recibir dinero) puede conectar con aquellos con capital o liquidez saliente disponible (capacidad para enviar dinero).
Básicamente, Lightning Pool brinda a los usuarios la posibilidad de arrendar su capacidad para enviar y recibir dinero, obtener retornos y acumular satoshis. El objetivo, según Lightning Labs es «promover una asignación de capital más eficiente en la red Lightning». Esto pensando en que quienes más necesiten la liquidez pagarán más por ella, lo que traerá mayores beneficios a quienes la proporcionen.
El protocolo Pool, señala Lightning Labs, ayudaría a aquellos que necesitan recibir fondos a través de Lightning (comerciantes, intercambios, otros) a obtener la capacidad para recibir el dinero que necesitan. También ayudaría a los nodos de enrutamiento a descubrir dónde abrir canales y alojar su capital.
Desde la perspectiva de los desarrolladores era necesario encontrar una solución al problema de que los operadores de nodos existentes no tenían ninguna posibilidad de emitir señales para indicar que tenían dinero disponible para ser puesto en canales en los que se necesitara. Tampoco los nuevos operadores de nodos, tenían alguna forma de indicar que requerían liquidez entrante, señala Lightning Labs en el comunicado en el que agrega: «Lightning Pool reúne a estas dos partes en un solo mercado y les permite mantener la custodia de sus fondos».
Así nace LiFi, similar a DeFi pero con bitcoin en la red Lightning
Lightning Labs está lanzando este servicio como el buque insignia de Lightning Finance o «LiFi», una forma para que los operadores de nodos generen ingresos adicionales. Con este nuevo mercado, Lightning Labs espera que los usuarios se animen a obtener rendimiento mientras mantienen custodia de sus fondos, a diferencia de los productos centralizados.
Los productos financieros nativos de Bitcoin, y LiFi en particular, buscan aprovechar la seguridad incomparable de la cadena de bloques de Bitcoin mientras se crea una nueva generación de productos financieros vinculados a Bitcoin. Estos pueden ir desde contratos de registro discretos hasta mercados de liquidez como Pool, hasta activos respaldados por Bitcoin, todos los cuales son posibles además de Lightning.
Elizabeth Stark, directora ejecutiva de Lightning Labs.
La empresa espera que se esté gestando un mercado fundamental para los servicios financieros basados en bitcoin. «A medida que Pool madura y se agregan más mercados, se producirá una curva de rendimiento que proporcionará tasas de rendimiento de referencia para los mercados de capital nativos de bitcoins incipientes», señala el anuncio.
¿Cómo funciona el mercado p2p Lightning Pool?
La empresa hace hincapié en algunos elementos clave, basados en el protocolo base de bitcoin, como el hecho de que se trata de un sistema sin custodia a través del cual los usuarios mantienen el control de su dinero.
Pool es un mercado sin custodia que consta de subastas que permiten a los participantes comprar y vender Lightning Channel Leases (LCL). Un LCL empaqueta la liquidez entrante (¡o saliente!) del canal (la disponibilidad para enviar y recibir fondos) y es un activo híbrido que tiene elementos de un activo de renta fija tradicional (como un bono) y acuerdos de peering como se utilizan en Internet para ayudar a coordinar la asignación de ancho de banda entre los ISP (Proveedores de Servicios de Internet).
Olaoluwa Osuntokun, CTO de Lightning Labs.
Para comprender como funciona imaginemos que un usuario tiene bitcoins en su cartera y quiere ganar algo con él. Con esta idea podrá depositar satoshis en un canal de pago para crear una «cuenta de grupo» en el Lightning Pool, para posteriormente ofrecer esto en el mercado. En contrapartida, una tienda que acostumbra a recibir pagos LN, que en un momento determinado se quedó sin capacidad para recibirlos, podrá solucionarlo acudiendo al mercado para comprar liquidez (bajo una serie de parámetros como porcentaje y tiempo que se acuerdan entre las partes).
Como explica el comunicado, Lightning Pool utiliza la cadena de bloques de Bitcoin como su capa de compensación. El mercado se liquidará cuando se agregue un nuevo bloque de Bitcoin a la cadena y así procesará todas las ofertas que se hayan combinado con solicitudes.
El mercado, de manera predeterminada cuenta con un filtro para que los compradores de liquidez solo sean emparejados con los nodos «preferidos». Significa que solo serán enlazados con los operadores de nodo que puedan mantener una puntuación positiva, de acuerdo con un sistema de clasificación que posee la plataforma. «Queremos asegurarnos de que los usuarios que compran LCL estén seguros de que están comprando un servicio de alta calidad del nodo de enrutamiento de respaldo al ofrecer la opción de comprar solo en nodos calificados», tal como apunta el documento técnico.
En marzo del año pasado CriptoNoticias informó sobre los avances de Lightning Pool. También este medio ha reseñado otras soluciones que ofrecen elevar la liquidez de los canales de pago de LN como la iniciativa la iniciativa AMP o Atomic Multi-path Payments. Estos avances evidencian un importante desarrollo de Lightning Network orientado a lograr mayor eficiencia en el procesamiento de pagos con el objetivo de masificar su adopción.