El 97% de la comunidad de usuarios de Ethereum (aproximadamente 1,5 millones de personas) ha votado casi unánimemente a favor de aplicar un hardfork para privar al atacante que sustrajo grandes cantidades de Ethers de la DAO, de hacerse definitivamente con dichos fondos y así luego devolverlos a los titulares legítimos de los tokens.
Sólo 40 mil usuarios se manifestaron en contra de la medida que busca hacer frente al fuerte revés sufrido por Ethereum luego del ataque perpetrado a la DAO, que se ejecuta sobre la plataforma de contratos inteligentes creada por el equipo que lidera en ruso-canadiense Vitalik Buterin.
El hardfork es un cambio en el protocolo, que se realiza con la finalidad de modificar secciones del código de la criptomoneda que han resultado o pueden resultar perjudiciales para todos los usuarios. Tomando en cuenta la naturaleza descentralizada de la criptomoneda, es necesario que la mayoría de los usuarios de la criptomoneda concuerde en aplicarse tal modificación.
Luego que el mismísimo líder del proyecto Ethereum propusiese la aplicación de un soft-fork para congelar los fondos afectados de la DAO y resolver la situación, propuesta que fue también aceptada por la mayoría de la comunidad, el código presentado presentó vulnerabilidades que introducían un vector de ataque a la plataforma. Con lo cual la opción de un hard-fork que había sido desestimada inicialmente, cobró fuerzas y es ahora la opción que se ejecutará con el beneplácito de la comunidad.
La propuesta fue presentada por Christoph Jentzsch del equipo de desarrolladores de Slock.it, y al igual que las anteriores propuestas de bifurcación a la red, causó gran conmoción en la comunidad de las criptomonedas, principalmente por el carácter interventor y hasta cierto grado, unilateral del planteamiento.
Con todo y la polémica, el proceso de votación para determinar si la comunidad de Ethereum concordaba con la propuesta, se llevó a cabo y se hizo a través de un sistema basado en la blockchain. Ahora, con la decisión tomada, la fecha óptima en que se debe ejecutar el hard-fork para el 21 de julio, es decir, en cuestión de días. No obstante, aunque ya se cuenta con la aprobación, el cómo se materializará la medida sigue siendo algo que debe dilucidarse.
Proceder para el hard-fork
El ataque perpetrado a la DAO se basó en una debilidad de su sistema, el cual permitió al atacante crear un «DAO-hijo», donde este usuario era el único inversor y curador. Haciendo uso de dicha facultad, solicitó sucesivas llamadas para extraer fondos del DAO principal y así llevarse 60 millones de dólares en Ethers. Ante ello, Vitalik Buterin, fundador de Ethereum, se ha manifestado a favor de aplicar una propuesta que no afecte a los retiros de los «DAO-hijos» que se crearon antes del ataque, lo cual se haría a través de una modificación del código que daría la posibilidad a los titulares de donar su parte del Extra Balance a un «ente» que los incluye y así se restauran los balances totales.
El paso siguiente es cambiar el código, en tanto que la comunidad ha dado un rotundo sí. El mismo debe estar listo «lo más pronto posible», según Nick Johnson, ingeniero de software en la Fundación Ethereum, quien señaló al portal CryptoCoinNews que operativamente «El cambio real en la codificación es bastante trivial. Es una transferencia de saldo entre los bloques».
No obstante, la necesidad de votar la decisión venía del hecho de que los usuarios deben actualizarse con la modificación que se implemente. Con la nueva medida, los nodos no actualizados serían ignorados y los operadores de los nodos recibirían advertencias para no utilizar el software y actualizar a la nueva versión inmediatamente.
Consecuencias y lo que sigue para Ethereum
Contra todo pronóstico, los acontecimientos no prueban la debilidad de Ethereum sino su solidez. En primer lugar, la criptomoneda contaba con la herramienta de cierre de los contratos inteligentes en ese período, gracias a lo cual se pudo detectar tanto la salida de fondos como al atacante. En principio es eso lo que le dio la posibilidad al sistema de evitar consumarse el robo. Otro punto que prueba la fortaleza de Ethereum es su comunidad, que con el voto unánime manifestó que se ha desmarcado de otras comunidades al demostrar que están dispuestos a intervenir al unísono cuando las circunstancias son suficientemente excepcionales.
Es sin embargo, ese carácter interventor lo que puede traer consecuencias a futuro. La medida llega a resolver el problema que ha puesto en entredicho el futuro del DAO, pero su aplicación la torna en un precedente: es la primera vez que la comunidad de usuarios de una criptomoneda decide revertir transacciones y bloquear carteras puntuales. No deja de ser una medida drástica y tampoco ayuda que haya venido desde el equipo de desarrolladores de Ethereum.
Así, mientras que en Bitcoin el creador no es el protagonista ni tiene facultad de liderazgo, con sus acciones, Vitalik Buterin ha demostrado que él si es capaz de «comandar», para bien o para mal. La decisión está tomada pero abre el debate de que el la perfecta descentralización y autonomía es solo un mito. La Organización Autónoma Descentralizada (DAO por sus siglas en inglés) debió renunciar a lo autonómico y a lo descentralizado para salir adelante.
5
1
4.5