-
Phalanx promete optimizar el consenso con una técnica llamada “funciones de retraso verificables”.
-
Actualmente, Cardano procesa un bloque cada minuto.
El 31 de octubre, la empresa Input Output Global (IOG), desarrolladora principal de Cardano y fundada por Charles Hoskinson, presentó una nueva actualización para la red.
Se trata de Ouroboros Phalanx, una mejora al protocolo de consenso que, según explicó la compañía, «hace que los ataques a la red sean mucho más difíciles y costosos, al tiempo que permite transacciones hasta un 30% más rápidas».
De acuerdo con un documento publicado por IOG, Phalanx refuerza la base del mecanismo de consenso de Cardano (prueba de participación, PoS) al abordar una vulnerabilidad en la generación de aleatoriedad, conocida como ataque de «grinding».
En ese tipo de ataques, un actor malicioso intenta manipular el proceso que genera números aleatorios dentro del protocolo para aumentar sus probabilidades de producir el próximo bloque, comprometiendo así la imparcialidad del sistema.
Para evitar ese procedimiento, Phalanx introduce las llamadas «funciones de retraso verificables» (VDF, por sus siglas en inglés).
Se trata de algoritmos que exigen un tiempo de cómputo mínimo comprobable antes de generar un resultado, lo que impide a un atacante ejecutar múltiples intentos en paralelo para alterar la aleatoriedad del proceso.
Además, el protocolo amplía la forma en que se construye la aleatoriedad a lo largo de los epochs (períodos de tiempo en los que se agrupan los bloques de la red), haciendo que este tipo de ataques sean «exponencialmente más costosos y prácticamente inviables», conforme al documento.
En un análisis publicado en la red social X, la usuaria LaPetite, operadora de un stake pool de Cardano, destacó que Phalanx «introduce una nueva función de retraso verificable que vuelve prácticamente imposibles los ataques de grinding.
Según su evaluación, la actualización también haría que la red sea “más justa y descentralizada”, ya que la selección de validadores se basará en un proceso de aleatoriedad extendido a lo largo de dos epochs, lo que reduciría las oportunidades de manipulación.
Una actualización que impulsaría la velocidad de Cardano
El anuncio también detalla que la actualización no solo refuerza la seguridad del consenso de Cardano, sino que mejoraría el rendimiento general de la red al reducir los tiempos de liquidación de las transacciones en hasta un 30%.
Esto significa que las operaciones dentro de Cardano podrían confirmarse de manera más ágil, sin comprometer la descentralización ni la integridad de la red.
Al momento de esta redacción, el explorador de bloques CardanoScan revela que los bloques de la red se procesan en promedio cada 1 minuto.
En ese sentido, LaPetite añadió que, además de la mejora de rendimiento, con Phalanx, Cardano tendría una mejor experiencia de uso para aplicaciones financieras descentralizadas (dApps).
Así será la implementación de Phalanx en Cardano
Según indican desde IOG, Phalanx ya está activo a nivel de protocolo, pero su implementación completa avanzará por etapas.
La siguiente fase comenzará cuando los operadores de nodos incorporen la actualización en sus sistemas.
Luego de una fase de pruebas en la red de testeo, el despliegue final se realizará mediante una bifurcación dura (hard fork), una actualización que introduce cambios incompatibles con versiones anteriores del software, aunque no profundizaron en las implicancias de que eso ocurra.
Además, el proceso contará con mecanismos de gobernanza en cadena, que permitirán a la comunidad ajustar los parámetros y configuraciones de Phalanx de acuerdo con las necesidades de la red.
Finalmente, IOG señala que Phalanx está construido como una extensión del protocolo Ouroboros Praos (la versión actual del sistema de consenso de Cardano), y que mantiene total compatibilidad con las infraestructuras ya existentes.
Además, prepara el terreno para futuras mejoras de escalabilidad, como Peras, un próximo desarrollo orientado a optimizar aún más la capacidad de procesamiento de la red.