-
Este protocolo permitiría crear una red para millones de transacciones en poco tiempo.
-
Sus desarrolladores consideran que es una alternativa y un complemento para Lightning.
Si eres bitcoiner debes haber pensado alguna vez cómo Bitcoin puede llegar a competir con los sistemas de intercambio bancarios de todo el mundo, donde se procesan miles de millones de transacciones cada año. Ayer dos programadores de Bitcoin propusieron una solución de segunda capa denominada Coinpool, que en teoría podría cambiar radicalmente el alcance del número de transacciones de esta red P2P.
A través de una propuesta divulgada en el correo de la Linux Foundation y del grupo de desarrolladores de Bitcoin Core, Ruben Somsem y Gleb Naumenko explicaron en qué consiste Coinpool, un protocolo para confirmar transacciones fuera de la cadena principal de Bitcoin.
En la actualidad, Bitcoin puede procesar cerca de 300.000 transacciones cada día o alrededor de 7 transacciones por segundo. En septiembre del año pasado, la red de micropagos Lightning procesó cerca de 700.000 transacciones, con un potencial crecimiento en el futuro que podría ser exponencial, de acuerdo con Arcane Research.
Como sea, la demanda de intercambios con bitcoin encuentra obstáculos dado el actual estado de las redes, bien sea por el número de nodos que contribuyen a los intercambios en Lightning o por la arquitectura de Bitcoin, que no permite un crecimiento tan acelerado.
Aquí es donde entra Coinpool, un protocolo que permitiría a sus usuarios realizar transacciones fuera de la cadena de bloques de Bitcoin a través de una UTXO de propiedad compartida.
Una UTXO, siglas de unspent transaction output, representa una transacción de salida que no ha sido gastada. Esta transacción única permite establecer quién es el propietario de cada moneda al momento de hacer un intercambio.
Por ejemplo, si María posee 1 BTC y quiere transferir la mitad de eso a Pedro, se creará una UTXO para que el nuevo propietario pueda decidir qué hacer con su dinero (pues el protocolo de Bitcoin así demuestra quién posee una transacción no gastada). Por su parte, también se crea una UTXO para que María pueda usar en una siguiente transacción la parte de BTC que le sobró.
De acuerdo con Somsem y Naumenko, el protocolo Coinpool permitiría a muchas personas compartir una misma UTXO y «hacer una conexión instantánea fuera de la cadena», de manera que las transferencias se realizaran «adentro» de la UTXO.
Los «retiros se podrían hacer en cualquier momento sin permiso de otros usuarios», explican en el documento. Además, sugieren que esta tecnología permitiría a las cuentas que se encuentran en un pool (o grupo específico) conectar con otros pools, incluso con la red Lightning, para pagar o fondear canales de intercambio en esa otra red.
Coinpool como una alternativa a la red Lightning
Según sus programadores, Coinpool podría ser una alternativa a la red Lightning, debido a que potencialmente se pueden crear grupos más grandes de personas a través del depósito de fondos en una sola UTXO, que tiene el potencial de durar más tiempo que los canales de pago de Lightning.
Recordemos que la red Lightning utiliza canales de pago que también necesitan depósitos previos para funcionar y dependen de nodos que redirijan cada transacción entre los participantes en el intercambio.
«Al final esto expande el rendimiento de pago de Bitcoin, a través de un mejor uso del espacio de bloque», afirman. La idea con los pagos de segunda capa es aprovechar las propiedades de bitcoin, como efectivo electrónico, a través de intercambios en redes vinculadas a la red principal.
De acuerdo con las estimaciones de sus desarrolladores, el protocolo permitiría que todas las personas del planeta (7,9 mil millones de personas) pudieran distribuirse en unas 1.000 instancias o grupos de Coinpool. Consideran que cada grupo podría mantener su liquidez durante 6 meses con una «cooperación perfecta» de sus participantes.
Añaden que incluso con un uso intensivo como el que describen, solo necesitarían, en ese periodo de tiempo, redimir 100 entradas o transferencias directas en Bitcoin por cada grupo, a una tasa de 106 bytes por entrada. De manera que solo necesitarían 167 GB de espacio por año en la cadena principal de Bitcoin.
Por muy optimista que parezca esta propuesta, no se aleja mucho de otras estimaciones relacionadas con la posibilidad de que redes de segunda capa de Bitcoin puedan procesar, con las condiciones adecuadas, grandes cantidades de transacciones.
Por ejemplo, Arcane Research calculó que, dado el ritmo de crecimiento de la Lightning Network, para 2030 esta red podría procesar 1 millón de transacciones por segundo (364 billones al año), mucho más que las 65.000 por segundo que podría procesar Visa hoy en día y de las cuales solo realiza unas 1.700.
Lo cierto de todo esto es que los programadores creen que falta al menos una década para que algo como Coinpool sea un hecho en esa magnitud, por eso esperamos que durante los próximos años los desarrolladores de Bitcoin estarán perfeccionando esta idea, como ocurrió antes con Lightning.