-
La actualización Atlas busca mejorar el rendimiento y reducir la latencia en la red ZKsync.
-
La Fundación Ethereum considera que Atlas permitirá “millones de transacciones”.
El equipo de ZKsync, una red de segunda capa (L2) de Ethereum, presentó Atlas, una actualización del ZK Stack que representa un paso importante hacia su visión de construir una red de cadenas soberanas, aseguradas por criptografía y orientadas a la economía global.
El ZK Stack es el conjunto de herramientas de código abierto de ZKsync que permite a desarrolladores y a empresas crear redes de criptomonedas personalizadas, públicas o privadas, con control sobre privacidad, economía y acceso, integradas en una red interoperable anclada en Ethereum.
De concretarse las promesas que trae Atlas, para los usuarios finales implicaría transacciones casi instantáneas y mucho más baratas, reduciendo las demoras y costos actuales al interactuar con aplicaciones descentralizadas (dApps).
Para desarrolladores, representa un salto en escalabilidad y eficiencia, al permitir procesar miles de transacciones por segundo con pruebas criptográficas rápidas y seguras.
Los tres pilares de la actualización Atlas de ZKsync en Ethereum
En principio, con Atlas, ZKsync incorpora soporte para múltiples configuraciones de máquinas virtuales (incluyendo compatibilidad total con la EVM de Ethereum).
En segundo lugar, la actualización del ZK Stack añade un nuevo secuenciador de transacciones, que fue diseñado desde cero con tres objetivos principales:
- Aumentar el rendimiento, incluso en momentos de alta congestión.
- Reducir la latencia para que las operaciones sean incluidas rápidamente.
- Simplificar el sistema, un aspecto clave para facilitar el mantenimiento y la escalabilidad del protocolo.
Conforme a lo detallado, el rendimiento del secuenciador sería el siguiente, alcanzando diferentes niveles de procesamiento según el tipo de operación:
- 15.000 transacciones por segundo (TPS) en transferencias de stablecoins, con un consumo aproximado de 0,5 gigagas por segundo (una unidad que estima la carga computacional de una operación en Ethereum) y un tiempo de inclusión de 500 milisegundos.
- 23.000 TPS para actualizaciones de precios de alta frecuencia, utilizando 0,66 gigagas/s y con una latencia de 250 ms.
- 43.000 TPS en transferencias de ETH, con 0,9 gigagas/s y un tiempo de inclusión de 450 ms.
En tercer lugar, la actualización Atlas incluye Airbender, su nuevo sistema de pruebas de conocimiento cero (ZK proofs) basado en RISC-V.
Este sistema promete optimizar el proceso de validación criptográfica y disminuir el costo de las operaciones a «0,0001 dólares» por prueba de transferencia de tokens del estándar ERC-20 (usado en Ethereum).
Airbender, explican en el comunicado, permitirá «alcanzar finalidad en un segundo para cada bloque», reduciendo los tiempos de confirmación sin comprometer la seguridad.
Entre sus principales características, destacan:
- Pruebas rápidas y finalización acelerada: cada bloque puede generar su prueba criptográfica en un segundo, con confirmación completa en Ethereum en pocos minutos.
- Airbender puede validar cualquier programa compilado en arquitectura RISC-V, lo que amplía las posibilidades de desarrollo.
- Eficiencia de hardware: requiere menos recursos que otras soluciones de prueba, reduciendo los costos operativos y mejorando la escalabilidad.
Desde la Fundación Ethereum (EF) destacaron que innovaciones como Atlas marcan un paso clave hacia un ecosistema más escalable y eficiente.
Al permitir transacciones casi instantáneas y de bajo costo, estas mejoras no solo optimizarían la experiencia de los usuarios, sino que acercan la posibilidad de que «millones de operaciones sean verificadas por dispositivos livianos, sin sacrificar seguridad ni neutralidad», aseguraron.