-
Pruebas de la funcionalidad de Pectra en la red principal concluyeron “exitosamente”.
-
De acuerdo con Etherscan, ya se están realizando las primeras operaciones ligadas a la EIP-7702.
Este 7 de mayo de 2025, a las 10:05 UTC, Ethereum (ETH) completó la activación de su última gran actualización, Pectra, en el epoch 364.032, según anunció Tim Beiko, uno de los principales colaboradores de ese ecosistema.
Tras el aviso de Beiko, Mario Vega, otro desarrollador de Ethereum, aseguró que sus «pruebas de toda la funcionalidad de Pectra en la mainnet (red principal) han concluido exitosamente».
Así, la llegada de esta actualización podría significar un punto de inflexión en la evolución de Ethereum, especialmente en un momento en el que la red pareciera estar batallando entre sus innovaciones tecnológicas y el bajo rendimiento de su token nativo, ether.
Pectra, como explicó previamente CriptoNoticias, resulta de la fusión de dos actualizaciones originalmente planificadas por separado: Praga, enfocada en la capa de ejecución, y Electra, centrada en la capa de consenso. Este conjunto incorpora 11 propuestas de mejora de Ethereum (EIP) diseñadas para mejorar la interacción de los usuarios, así como también optimizar la experiencia de los validadores hasta la escalabilidad de las soluciones de segunda capa (L2).
Entre las más destacadas están las EIP 7702, 7251, 7549 y 7691, cada una abordando aspectos clave del ecosistema.
EIP-7702: cuentas más inteligentes y flexibles
La EIP-7702 es un paso significativo hacia la abstracción de cuentas, un concepto que busca dotar a las cuentas controladas por usuarios (EOA) de funcionalidades propias de contratos inteligentes.
Con esta propuesta, los usuarios pueden firmar autorizaciones que permiten a sus cuentas ejecutar operaciones avanzadas, como agrupar varias transacciones en una sola, implementar autenticaciones alternativas o incluso delegar pagos de tarifas de gas a terceros.
Según el explorador Etherscan, las primeras autorizaciones 7702 ya están en curso, lo que significa que los usuarios y desarrolladores están comenzando a aprovechar estas capacidades para realizar transacciones más eficientes y seguras, sin necesidad de migrar sus activos a nuevos tipos de cuentas. Este cambio promete simplificar la experiencia de uso, especialmente en aplicaciones descentralizadas (dApps).

EIP-7251: flexibilidad para los validadores
La EIP-7251 transforma la forma en que los validadores participan en la red al aumentar el balance efectivo máximo de 32 ETH a 2048 ETH. Anteriormente, los validadores solo podían obtener recompensas sobre un saldo fijo de 32 ETH, lo que obligaba a quienes deseaban apostar más a crear múltiples validadores.
Ahora, los validadores pueden optar por un nuevo tipo de credencial de retiro (0x02), permitiendo que las recompensas se acumulen hasta 2.048 ETH y se reinviertan automáticamente. Este cambio no solo facilitaría la gestión para grandes operadores, sino que también reduciría la cantidad total de validadores, aliviando la carga en la red.
Sin embargo, esta mejora podría concentrar el poder en validadores con más ether, afectando la descentralización de Ethereum. Dado que el mínimo sigue siendo 32 ETH (unos 60.000 dólares), el costo sigue siendo elevado. Este equilibrio entre eficiencia y descentralización será clave tras Pectra, impactando la gobernanza y seguridad a largo plazo.
EIP-7549: optimización del consenso
La EIP-7549 mejoraría la eficiencia del proceso de consenso al mover el índice de comité de las atestaciones firmadas a un campo externo. En Ethereum, los validadores se organizan en comités para votar por la validez de los bloques. Antes, las firmas de atestación incluían este índice, lo que generaba firmas únicas por comité y complicaba la agregación de votos.
Al externalizar este campo, las atestaciones idénticas de diferentes comités producen la misma firma, reduciendo el número de firmas necesarias por epoch (de 1366 a unas 22, según estimaciones). Esto optimizaría el rendimiento de los clientes de consenso y fortalece la resiliencia de la red, especialmente en escenarios de alta carga.
EIP-7691: más espacio para las L2
La EIP-7691 incrementa la capacidad de datos en Ethereum al aumentar el número promedio de blobs por bloque de 3 a 6, con un máximo de 9.
Los blobs, introducidos en la actualización Dencun (marzo de 2024), son estructuras temporales (eliminadas tras 4096 epochs, unos 18 días) que las L2 usan para registrar transacciones eficientemente.
Junto con la EIP-7623 (también incluida en Pectra y que ajusta los costos de datos incluidos en transacciones para ejecutar contratos inteligentes), la EIP-7691 reduciría las tarifas en las L2 y mejoraría la escalabilidad sin sobrecargar significativamente los nodos.
¿Un futuro más eficiente?
Las primeras autorizaciones EIP-7702 procesadas en Etherscan sugieren que los desarrolladores y usuarios están ya adoptando estas mejoras, especialmente en el ámbito de las cuentas programables.
Así, si la implementación de Pectra se efectúa de buena manera y la comunidad adopta esas mejoras, Ethereum, de una buena vez, podría recibir ese empujón necesario para equilibrar la balanza entre su desarrollo y rendimiento de ether.