-
La idea es que esta experiencia se expanda a varios cursos de la Facultad de Ingeniería.
-
El piloto emitirá los certificados de manera automática.
La facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional (UN) de Colombia llevará a cabo un piloto de certificación de diplomas, utilizando una cadena de bloques. El objetivo de este piloto es convalidar la certificación de la aprobación de los requisitos de un curso sobre programación de contratos inteligentes realizado por la universidad.
La Unidad de Educación Continua registrará a los estudiantes que hayan aprobado el curso. Los mismos recibirán su certificado de manera automática: “además será posible realizar la respectiva verificación a partir de códigos QR, a través de un hash, o del PDF del certificado generado”, expresó Mauricio Tovar, codirector del grupo de investigación InTIColombia, de la UN.
El piloto se utilizará para los certificados del curso “Blockchain con énfasis en desarrolladores de contratos inteligentes”, dictado a través del Programa de Educación Continua, adscrito al Instituto de Extensión e Investigación (IEI) de la Universidad. Cabe señalar que la problemática sobre la falsificación de este documento es real. Un estudio de 2011, 1 de cada 10 títulos presentados para acceder a un puesto de trabajo es falso, señala la nota de prensa.
De acuerdo con Tovar, el piloto utilizará la cadena de bloques de Ethereum para el registro de esta información. A pesar de ser pública, esta cadena de bloques es conveniente para el proyecto dado que la data debe ser corroborada. Para el manejo de la metadata en la blockchain utilizará archivos IPFS, que es un mecanismo p2p que permite almacenar y compartir contenido en la red. El sistema es similar al creado durante 2018 junto al MinTIC y la UN, para el registro de documentos asociados a la tenencia de tierras.
CriptoNoticias conversó con Andrea Rojas, coordinadora de la unidad de Educación Continua y Permanente de la Facultad de Ingeniería, para tener más detalles del piloto y su alcance en la universidad. Según dijo, el objetivo es perfeccionar la herramienta para su implementación a largo plazo y en más cursos de la facultad. El curso sobre la tecnología blockchain, que será el primero en registrarse con la herramienta, comenzará el 12 de febrero.
La idea es hacer las revisiones para validar cómo nos va con el tema, y dependiendo de esto, podríamos hacer lo mismo con todos los cursos de Educación Continua de la facultad de Ingeniería (…) Luego, dependiendo de los resultados que tengamos, la idea sería poderlo emplear para las certificaciones de programas de educación formal, en programas de pregrado y postgrado y recomendarlo para el uso de las demás facultades, aunque es un tema a largo plazo.
Andrea Rojas
Coordinadora de la Unidad de Educación Continua y Permanente
Universidad Nacional de Colombia
Según explicó, decidieron probar con la tecnología blockchain a fin de garantizar a los usuarios un certificado auténtico y que sea de fácil verificación por cualquiera que necesite corroborar la veracidad de estos documentos.
“Tenemos cursos que certifican capacidades que muchas veces dan un plus en la actividad laboral y la idea es que la gente tenga la tranquilidad de que el certificado es real, que no va a tener problemas de autenticación”, sentenció.
Imagen destacada por Facultad de Ingeniería Universidad Nacional de Colombia / Flikcr