-
Los hackers piden entre 200 y 500 euros en bitcoin a los pacientes afectados.
-
Los atacantes ya habrían publicado 300 archivos con datos de los pacientes.
Un grupo de atacantes cibernéticos robó datos a una clínica de terapia psicológica en Helsinki, capital de Finlandia. Para devolver los archivos robados de pacientes, los hackers han exigido un rescate que supera los 530.000 dólares (450.000 euros) en bitcoin, reportó la agencia de noticias AP.
Las autoridades finlandesas aseguraron que el hackeo al centro de salud comenzó hace al menos dos años. En ese período, hubo dos ataques que ocasionaron el robo de datos de pacientes de la institución. En 2018, ocurrió una primera infiltración en los sistemas de la institución, mientras en marzo de 2019 habría ocurrido la segunda, reseñó el medio.
Desde entonces, se desconocen los detalles del ataque. Sin embargo, este sábado las autoridades alertaron sobre los intentos de extorsión de los atacantes que están pidiendo rescates en bitcoin.
Los atacantes no solo pidieron rescate al centro de terapia por el monto antes mencionado. También algunos pacientes han comenzado a ser extorsionados. Los hackers piden, en esos casos particulares, rescate en bitcoin de entre unos 200 o 500 euros, en caso de que no paguen en menos de 24 horas.
La institución, Vastaamo, es un centro asistencial privado que funciona como contratista del gobierno finlandés. El ataque habría comprometido datos de “decenas de miles” de pacientes de Vastaamo, según fuentes policiales locales.
El mismo reporte señala que los atacantes ya publicaron 300 archivos que contienen datos de identidades y direcciones de los pacientes de Vastaamo. Igualmente, el texto apunta que los hackers usaron el navegador Tor para mantener su actividad en el anonimato.
Hackeos con rescate en bitcoin y otros ataques al sector salud
El sector salud no es uno de los principales objetivos de este tipo de ataques. Sin embargo, este mismo año, delincuentes informáticos buscaron aprovecharse de la crisis por el coronavirus, particularmente en España.
Como reportó CriptoNoticias, en marzo pasado autoridades policiales españolas alertaron que el sistema hospitalario local era el blanco de hackers que intentaban secuestrar datos de pacientes y pedir rescate en bitcoin.
También en marzo, se dio a conocer que grupos de hackers estuvieron creando falsas aplicaciones para móviles asociadas con el coronavirus para robar bitcoins a sus usuarios. Según el reporte, los atacantes comenzaron a publicar aplicaciones de supuesto rastreo del virus para aprovechar la ola de preocupación por el virus en su época temprana en Europa.
Estudios recientes reseñados en este periódico dan cuenta de cómo, tras la implementación de políticas de confinamiento por la pandemia, los ciberataques fueron haciéndose más comunes.
Un informe de la firma de investigación Acronis, publicado en septiembre pasado, reveló que 3 de cada 10 empresas eran atacadas diariamente. La mayoría de organizaciones no estaba preparada para afrontar las amenazas cibernéticas y se han tenido que adaptar sobre la marcha para responder a las nuevas necesidades que se les presentaron tras la llegada del coronavirus, agregaba el estudio.