-
El proyecto busca asegurar la integridad de los datos en los procesos licitatorios.
-
La solución con blockchain será implementada por dos compañías de tecnología de la información.
El gobierno de la comunidad autónoma de Aragón, en España, utilizará la tecnología de contabilidad distribuida para administrar parte del proceso de licitación de obras públicas. La información fue difundida a través del portal gubernamental este miércoles 9 de diciembre. Según el reporte oficial, se trata del primer proyecto que incorpora esta tecnología en procesos de la administración pública en la nación.
El objetivo del proyecto es desarrollar una plataforma electrónica que permita el registro distribuido de las ofertas para la contratación de obras, servicios y suministros requeridos por el Ejecutivo. La solución abarcaría la evaluación automatizada, a través de contratos inteligentes, de las ofertas en los procesos de licitación.
De acuerdo con la información publicada en un portal oficial, las empresas especializadas en tecnología de la información Grupo Oesía y Open Canarias, presentaron al Gobierno aragonés una solución conjunta, que les valió la adjudicación del contrato para implementar esta red. La propuesta está basada en Hyperledger Fabric y contempla un registro posterior de los datos más importantes de la licitación en una blockchain pública, que podrá ser consultada por cualquier persona.
El Gobierno de Aragón usará de la tecnología de los criptoactivos para asegurar la integridad de los datos en los procesos licitatorios. El director general de Contratación, Patrimonio y Organización, Miguel Ángel Bernal, explicó que la información estará respaldada en múltiples nodos (computadoras) ubicados en diferentes instituciones. Además, las empresas registrarán una huella electrónica de sus ofertas en la red distribuida. “Si alguien quisiera alterar el momento de registro de la huella electrónica de una oferta debería hackear todos los nodos. Esa es la diferencia con los sistemas de registro centralizados que se utilizan actualmente”, dijo Bernal.
El sistema se aplicará inicialmente para contrataciones de obras hasta por 80 mil euros y servicios hasta 35 mil euros. El ejecutivo espera que el desarrollo del proyecto se complete en el primer cuatrimestre del año 2019.
El interés de la comunidad autónoma de Aragón por incorporar la tecnología de los criptoactivos en sus procesos quedó en evidencia el año pasado, cuando se hizo miembro del grupo Alastria. El pasado mes de septiembre se firmó un convenio de colaboración entre el departamento de Hacienda y Administración Pública de Aragón y dicho consorcio, enfocado en el desarrollo blockchain. El acuerdo se propone evaluar soluciones basadas en la tecnología de contabilidad distribuida (DLT) aplicables a la administración pública.
Imagen destacada por: greg / stock.adobe.com