-
Las VPN buscan proteger la privacidad de las personas que navegan por Internet.
-
Las direcciones IP son enmascaradas para proteger los datos de los usuarios.
Las VPN (Virtual Private Network) son un servicio en línea que crea una conexión segura entre una red y otra. En principio, fueron creados para ser usadas en las empresas que deseaban proteger su información, pero con los años se han convertido en una alternativa segura para poder navegar por Internet, ver películas o hacer transacciones de criptomonedas.
El uso de las VPN garantiza la seguridad y la privacidad del usuario. Esto sucede porque los datos que se están transmitiendo se encriptan de extremo a extremo y se oculta la dirección IP por otra que se encuentre en otro servidor, normalmente en otro país.
De esta forma, el tráfico del usuario es redirigido, permitiendo tener acceso, de forma segura, a sitios restringidos por su IP y protegiendo los datos del usuario que lo utiliza.
¿Para qué sirven las VPN en la actualidad?
En la actualidad, las VPN nos ayudan a proteger nuestra información y datos de ataques o hackeos. Pero, también nos permiten acceder a información de forma privada y segura por webs o plataformas que por nuestra ubicación geográfica no tenemos permitido.
El ejemplo más evidente puede ser la tendencia que existe a ver series o películas de streaming desde una VPN. Este uso permite ver programas que no aparecen en nuestra configuración debido a que estas plataformas seccionan el contenido que ofrecen por región.
Pero también nos ayudan a navegar de forma segura para poder hacer transacciones con criptomonedas, reduciendo así la probabilidad de que nuestras operaciones sean rastreables o que nuestros fondos puedan ser robados.
Las VPN: una forma segura de hacer transacciones con criptomonedas
Es bien sabido que criptomonedas como bitcoin están encriptadas de extremo a extremo, permitiendo que las transacciones hechas con ellas sean totalmente seguras. No hay forma directa y simple de asociar la identidad de quien las hace.
Pero cuando son hechas desde plataformas que exigen una verificación KYC/AML, que implica compartir datos de identidad, los movimientos financieros puedan ser asociados con las personas vinculadas, exponiendo también las direcciones IP.
Por ello, el uso de las VPN mejora la seguridad de las transacciones desde el punto de vista de la privacidad. ¿Qué quiere decir esto? Que las transacciones hechas bajo VPN enmascaran el IP, protegiendo la privacidad y los datos.
¿En qué debo fijarme para adquirir una VPN?
Algunas cosas que hay que tomar en consideración a la hora de elegir un VPN pueden ser las siguientes:
- El VPN debe tener una estricta política de cero registros. Esto quiere decir que los datos que se necesiten para el registro del usuario deben ser mínimos a fin de proteger su privacidad.
- Debe poseer una cantidad importante de servidores distribuidos alrededor del mundo para poder ofrecer IP de diferentes regiones.
- En caso de que haya una conexión inestable, es importante que el VPN tenga desconexión automática de la red. Esto permite que no haya fuga de datos.
- La asistencia al cliente las 24 horas del día es clave para que un servicio de VPN sea eficiente. Algunos atienden a los usuarios vía y chat, otros lo hacen vía telefónica.
Las mejores VPN del mercado
Existe una amplia gama de servicios de VPN en el mercado que ofrecen sus servicios, muchas con un rango de precio más elevado que otras, pero una de las que ofrece la mejor relación calidad/precio es Surfshark.
Fundada en 2018, Surfshark es un servicio de VPN, con sede en Países Bajos, que posee más de 3.200 servidores distribuidos entre 95 países. Se caracteriza por tener una política de cero registros y no rastreo de actividad en línea, que hace más segura la privacidad de los usuarios. Surfshark trabaja con los protocolos Wireguard, IKEv2/IPsec y OpenVPN.
Los servidores utilizados por este servicio son de memoria RAM y no de disco duro. Esto quiere decir, que, a diferencia de los segundos, estos servidores solo almacenan datos temporales que, al reiniciarse, son eliminados.
Surfshark tiene distintas funciones con acciones específicas que van desde el bloqueo de programas malignos o malware (CleanWeb), el uso de la VPN solo para aplicaciones y páginas específicas (Whitelister) hasta poder omitir el Great Firewall (Gran Cortafuegos) de China.
Cuando se presenta una caída del servicio que puede comprometer la privacidad del usuario, Surfshark posee un corte automático del Internet (Kill Switch) para evitar fuga de datos. Opciones avanzadas como MultiHop, que permite el uso de doble IP para garantizar seguridad extra de los datos.
A diferencia de otros VPN, Surfshark permite la conexión ilimitada de dispositivos.
Surfshark para transacciones con criptomonedas
Esta VPN es compatible y segura para hacer transacciones con criptomonedas desde cualquier plataforma P2P. Incluso, acepta pagos en criptomonedas desde su propia web para comprar su servicio.
¿Qué logra esto? Que las transacciones que se hagan con criptomonedas mientras se usa Surfshark, tengan una capa más de seguridad al proteger la dirección IP de los usuarios.
Es claro, entonces, que los VPN son una alternativa efectiva para mantener protegida nuestra privacidad y evitar ataques de terceros. Pero también puede verse que un futuro no muy lejano estos servicios serán una herramienta imprescindible para poder navegar por Internet.