-
La ley propone la creación de un exchange manejado por el gobierno panameño.
-
El diputado Gabriel Silva propone que la ley se lleve de nuevo a segunda discusión.
La conocida «Ley Cripto» de Panamá que busca regular el uso de bitcoin (BTC) y las criptomonedas fue aprobada en tercera discusión en el parlamento panameño, aunque levantó varias críticas de la comunidad, incluyendo la del propio diputado Gabriel Silva, quien introdujo la legislación en un principio.
La ley fue de nuevo debatida en el poder legislativo, luego que fuera vetada por parte del presidente de Panamá, Laurentino Cortizo, el pasado junio, hecho que reportó CriptoNoticias.
En su retorno a la Asamblea de Panamá, el texto sufrió varias modificaciones, a las que Silva calificó de «retroceso en materia de competitividad para el país».
«Le metieron decenas de modificaciones a mi propuesta, de manera no consensuada, dañando lo que era un buen proyecto», expresó el diputado independiente, en su cuenta de Twitter.
En ese sentido, el diputado sugirió que el proyecto de ley se llevé de nuevo al segundo debate para discutida de manera «apropiada» y que realmente sea competitiva. «La innovación debe ir siempre hacia adelante, no hacia atrás», expresó.
Otras críticas de la comunidad
Además del diputado Silva, también alzó su voz Felipe Echandi, CEO de la FinTech panameña Cuanto y secretario de la Junta Directiva Superintendencia de Bancos de Panamá.
Echandi criticó que fueron incluidas en la ley una lista de criptoactivos, sin fundamento y considera que eso puede causar preocupación a cuestionamientos en el futuro. Los activos digitales agregados fueron: Huobi Token, Tron y Kyrrex.
«Un proyecto de ley debe ser compatible con el futuro y no solo mencionar ejemplos del presente como si las cosas fueran estáticas», expresó Echandi.
Otras de las nuevas modificaciones de la ley, tiene que ver con la creación y manejo de un exchange por parte del gobierno. El diputado Silva indicó que el objetivo de la legislación no era crear una casa de cambio de la que no se tiene certeza que será bien manejada.
Echandi también señaló que los cambios pueden producir enfrentamientos en institucionales entre la Superintendencia de Bancos de Panamá y el Banco Nacional de Panamá, con respectoa cual regulará los pagos que se hagan en las plataformas de criptomonedas.
«Esto mantendrá la baja competencia en pagos y no ayudará a que la inclusión financiera aumente», concluyó el especialista.
Con la aprobación en el tercer debate, ahora la ley pasa de nuevo a manos del presidente Cortizo, quien deberá dar su visto bueno, o en su defecto, rechazar la nueva propuesta.