Hechos clave:
-
La agencia nacional de antilavado de dinero tendría un rol protagónico en la ley.
-
El país se suma a El Salvador y Paraguay con iniciativas para fiscalizar las criptomonedas.
Uruguay comenzará a debatir una propuesta de ley que regularía todas las actividades relacionadas con Bitcoin (BTC) y las criptomonedas. El senador Juan Sartori anunció la presentación, ante la Asamblea General, de un marco legislativo que serviría para que el Estado tenga una mayor aproximación con el trading y la minería de activos digitales.
El proyecto de ley les otorgaría sustento legal a todas las empresas y a los operadores que utilizan a bitcoin como medio de pago o intercambio. Sartori hizo público su interés en bitcoin a través de un mensaje publicado en Twitter en el que defendió el funcionamiento de las criptomonedas.
“Las criptomonedas son una oportunidad para crear inversión y trabajo. Hoy presentamos un proyecto de ley, pionero en el mundo, que busca establecer un uso legítimo, legal y seguro en los negocios vinculados con la producción y comercialización de monedas virtuales en Uruguay”, indicó el senador en la popular red social.
El legislador admitió que en Uruguay el porcentaje de personas que invierte en criptomonedas es bajo. Sin embargo, aseguró que el panorama podría cambiar próximamente, ya que si la ley es aprobada, el país podría convertirse en un “pionero en el mundo” para regular el uso, el almacenamiento, los intercambios, la emisión y las transacciones con BTC.
No queda claro cuándo comenzaría a discutirse la ley y cuánto tiempo les tomaría a los legisladores darle el ejecútese. De acuerdo con medios locales, la Secretaría Nacional para la Lucha contra el Lavado de Activos y el Financiamiento del Terrorismo (Senaclaft) tendría un rol fundamental en la propuesta de ley.
Otro punto que llama la atención es que sería el Poder Ejecutivo, es decir, la presidencia del país, la que asigne las licencias de operación a las empresas mineras, exchanges o servicios de custodia, por ejemplo. Los proveedores de activos virtuales deben cumplir con los requisitos que exija la Seneclaft y el Banco Central de Uruguay (BCU) para ser evaluadas sus solicitudes.
Un aspecto político a tomar en cuenta es que Sartori pertenece al oficialista Partido Nacional. De hecho, los partidos aliados al gobierno cuentan con mayoría en la Cámara de Senadores, lo que podría significar un espaldarazo en una primera discusión de la ley.
Uruguay sigue los pasos de Paraguay con bitcoin
La presentación de la propuesta de ley en Uruguay se produce tres semanas después de que Paraguay tomara el mismo camino ante el congreso. Según Sartori, empresas bitcoiners ya han mostrado interés en invertir en Uruguay. La buena disposición obedecería a que la propuesta de ley fue consultada con compañías del ramo, aunque no fueron identificadas.
En el caso de Paraguay, el proyecto de ley estipula que la industria de las criptomonedas debe ser regulada por cuatro entidades nacionales. La nación guaraní tiene un punto a favor en comparación con Uruguay debido al potencial energético que existe para minar Bitcoin.
Otro país latinoamericano, El Salvador, llevó la regulación de bitcoin un paso más allá al adoptarla como moneda de curso legal. El presidente salvadoreño, Nayib Bukele, anunció a principios de junio que BTC entraría, junto con el dólar estadounidense, a formar parte de la política monetaria local, un hecho reportado en su momento por CriptoNoticias.