-
La participación de la sociedad civil es clave para proponer leyes que no frenen la innovación.
-
El Salvador estudia un conjunto de leyes para abarcar todo el ecosistema de los criptoactivos.
Los ponentes sobre regulación de bitcoin que participaron en el segundo día de la sexta edición de la Blockchain Summit Latam 2022, estuvieron de acuerdo con que hay que legislar para establecer reglas claras en el ecosistema de las criptomonedas, incluso si los gobiernos se muestran amigables con los criptoactivos.
El evento que este año se celebra en Panamá reunió a legisladores y representantes de gobierno en un panel que trató sobre «el camino hacia países cripto amigables y el rol de las regulaciones en ellos».
Como panelistas participaron Mónica Taher, directora de asuntos tecnológicos y económicos del gobierno de El Salvador; la senadora mexicana Indira Kempis y el diputado panameño Gabriel Silva.
Cuando Rodrigo Icaza, como moderador del panel preguntó si ¿es correcto hablar de regulación sobre un ecosistema descentralizado como bitcoin?, los panelistas estuvieron de acuerdo en que legislar es una necesidad para bien de bitcoin y su comunidad. Todos creen que regular justo ahora, es importante.
Kempis, por su lado, cree que la palabra regulación no es precisa para referirse a un sistema tan abierto y descentralizado como bitcoin.
No me gusta la palabra regulación porque al usarla le otorga al Estado una visión jerárquica de que él es que controla el debate, los votos, las discusiones y los acuerdos. Y, por otro lado, también le otorga el poder de crear leyes o normas y reglamentos que en realidad imponen castigos.
Indira Kempis, senadora del Congreso de México.
Ante ello, la senadora mexicana cree que es indispensable la participación de la sociedad civil para plantear propuestas de normas y leyes que no frenen la innovación. Su idea es que los países anticipen el futuro «en lugar de pretender que se puede controlar algo que ya no tiene control».
En ese sentido, la senadora propuso la creación de una «tríada perfecta» en los países para legislar sobre bitcoin. Esto consiste en la integración del sector privado, de la sociedad civil y de los representantes del Estado para sostener acuerdos en la creación de un marco jurídico que se adapte al sector de las criptomonedas.
«Bitcoin y regulación no van de la mano, pero hay que hacerlo»
Por su lado el diputado independiente Gabriel Silva de Panamá dijo que «en un mundo ideal no deberíamos regular a bitcoin, pero la realidad es que vivimos en un planeta mucho más complejo».
Habló de los diferentes enfoques con que se está regulando a bitcoin en los países del mundo, donde algunos prohíben como China, otros son más abiertos como Estados Unidos e incluso los hay como El Salvador donde se declara al criptoactivo como moneda de curso legal.
Sin embargo, cree que legislar es clave para definir la postura en la que se basará cada país frente al ecosistema general de las criptomonedas.
Hay países en los que no hay claridad jurídica, ni siquiera se toma una postura, pero hay que tener en cuenta que en cualquier momento esa postura puede cambiar, para peor o para mejor. Por eso es necesario legislar porque estar en ese limbo representa hoy muchos problemas.
Gabriel Silva, diputado de la Asamblea de Panamá.
Silva prefiere usar la palabra «impulsar» en lugar de «regular» y les pide a los países del continente que legislen en pro de bitcoin para evitar que en cinco años llegue alguien que lo hará, pero para prohibir.
«Yo como legislador prefiero aprovechar el momento de legislar a favor de esto ahora para que quede una postura clara de lo que debe ser el futuro», añadió Silva.
El diputado panameño fue el proponente de un anteproyecto de ley para la regulación de bitcoin y otras criptomonedas en Panamá. Sin embargo, la propuesta fue objetada parcialmente por el presidente Laurentino Cortizo, quien solicitó corrección sobre varios puntos.
Silva dejó claro que el documento está en revisión y se harán los ajustes necesarios antes de ser presentado nuevamente al presidente para su aprobación definitiva.
«Lo que busca el proyecto de ley que estamos impulsando es eliminar las barreras que existen en Panamá para comerciar con criptomonedas. Queremos crear esa apertura para que se pueda comprar, vender y transaccionar bitcoin con mayor libertad», explicó Silva.
¿Hay que legislar solo sobre bitcoin?
Icaza, el moderador del panel, preguntó a Mónica Taher ¿qué tan conveniente es legislar solo sobre bitcoin como lo hizo El Salvador? a lo que ella respondió que el país se está preparando con un conjunto de normas que cubrirán a todo el ecosistema.
Taher comentó que «una avalancha de empresas» relacionadas con las criptomonedas llegó a El Salvador después que bitcoin fue declarado moneda de curso legal en el país. Muchas de estas compañías se enfocan en el sector de las finanzas descentralizadas (DeFi), en el mercado de los NFT o proyectos de aplicaciones blockchain.
No le hemos cerrado las puertas a estas empresas y no vamos a hacerlo por el hecho de que no se enfocan solo en bitcoin. Lo que el gobierno de El Salvador hará entonces es un marco jurídico que consiste en 52 leyes que incluye una regulación para todo el sector de las criptomonedas.
Mónica Taher, directora de asuntos tecnológicos y económicos del gobierno de El Salvador.
La funcionaria aclaró que no significa con ello que El Salvador vaya a declarar a un grupo de criptoactivos como moneda de curso legal. «Por el contrario lo que se está haciendo es crear un marco de protección para que todas las empresas que llegan al país puedan operar con toda normalidad», apuntó.
Para Taher legislar sobre el sector de las criptomonedas es conveniente para que el país y su sociedad se adapten mejor a un proceso de cambio, que ya está en marcha.
Agrega que El Salvador se adelantó a la evolución financiera. Por ello, los cambios ya están visibles en su economía, dejando a un lado que el mercado de las criptomonedas está atravesando por un momento bajista.
Estamos viendo que el sistema monetario tradicional y predador está colapsando. Tal vez va a ser un proceso paulatino, pero ya lo estamos viendo porque la gente común, como ustedes y como yo, está tomando cartas en el asunto comprando bitcoin o cualquier otra criptomoneda. Quiere decir que ya no estamos dependiendo de los bancos que les pertenecen solamente a dos o tres personas. Yo creo que la idea de la serie de legislaciones que se manejan en El Salvador es también hacerle la vida más fácil a los no bancarizados.
Mónica Taher, directora de asuntos tecnológicos y económicos del gobierno de El Salvador.