-
La falta de regulación del sector de las criptomonedas aleja a emprendedores de operar en Colombia.
-
La estrategia del gobierno de Colombia contempla blockchains que manejan criptoactivos.
El presidente de la Asociación Bancaria y de Entidades Financieras de Colombia (Asobancaria), Santiago Castro, dijo que en el sector financiero del país existe actualmente una apertura a participar en el mundo de bitcoin y las criptomonedas.
Castro ofreció estas declaraciones durante su corta participación en el foro virtual organizado por el congresista Mauricio Toro, en conjunto con Colombia FinTech, Fundación Blockchain Colombia y Alianza Blockchain Iberoamericana.
El debate del evento se centró en la regulación de los criptoactivos y los proyectos para el uso de blockchain que adelanta el gobierno colombiano. Entre los panelistas también estuvieron Mauricio Tovar, de la Fundación Blockchain Colombia; Jehudi Castro, asesor presidencial; y Álvaro Delgado, subdirector de gobierno digital de MinTIC Colombia.
Durante su intervención, el presidente de Asobancaria agregó que -a pesar de la buena disposición- las entidades bancarias se mueven en un sector altamente regulado. Por ello deben atender, en primer lugar, a las normas y leyes existentes. No obstante, “ahora estamos a la expectativa con la aprobación de sandbox regulatorio”, dijo en referencia al piloto recientemente aprobado por el Ejecutivo.
“Pero mientras se realizan las pruebas, no podemos adelantar nada, sino seguir actuando como hasta ahora. Esperamos los movimientos e instrucciones de las autoridades monetarias y de supervisión”, enfatizó Castro.
El presidente de Asobancaria recordó que, hasta ahora, los criptoactivos no son reconocidos por el Banco de la República de Colombia, por lo que no pueden ser admitidos como moneda.
“Nos movemos en ese marco. La Superintendencia Financiera dice que no podemos operar con criptomonedas y no permite el uso de nuestra infraestructura para que se realicen operaciones con este tipo de activos”, enfatizó.
Al hablar del tema, Mauricio Tovar recordó la situación que experimentan los exchanges en Colombia debido a estas limitaciones y a la falta de regulación. Menciona las dificultades de las casas de cambio para abrir cuentas y trabajar con los bancos. “Este problema ha causado que el país pierda muchas oportunidades de inversión, innovación y puestos de trabajo”, acotó.
Añade que, a pesar de que Colombia está entre los 5 países de Latinoamérica con mayor número de transacciones con criptoactivos, muchas plataformas deciden operar en otros lugares de la región.
Venezuela tiene mayor número de transacciones, pero debido a las dificultades que se enfrentan en ese país, los emprendedores ven a Colombia con mayor interés. Sin embargo, la incertidumbre regulatoria en la que nos hallamos hace que se vayan a otros sitios, como Argentina, por ejemplo.
Mauricio Tovar, Fundación Blockchain Colombia
Asobancaria y algunas ideas para regular exchanges de bitcoin
En el transcurso del evento virtual, el vicepresidente de Asobancaria, José Manuel Gómez, tomó el lugar de Santiago Castro en el panel porque el directivo tuvo que retirarse.
Gómez reitera que los bancos están abiertos a la entrada de nuevos competidores, como las empresas de criptomonedas, las cuales podrían complementar, ofrecer nuevos servicios y reforzar el sistema. “Pero esa entrada debe ser regulada”, sentencia el directivo.
Para el vicepresidente de Asobancaria se podría tomar como referente a Corea del Sur o Japón, cuyas reglas ve muy claras, sobre todo en el manejo de las medidas para conocer al cliente (KYC) y normas contra el lavado de dinero. Por eso piensa que el proyecto de regulación -que actualmente está en proceso de revisión en Colombia- debería establecer unas exigencias mínimas para que los exchanges puedan operar.
Se debería exigir un capital mínimo, sistemas de control interno, seguridad operativa, segregar activos, manejo de contabilidad. Esto abarca la definición de un modelo corporativo y normas para el manejo de los recursos del público. Se deben tomar en cuenta las recomendaciones del GAFI sobre la transparencia de la información. El Estado también debería revisar el ingreso y egreso de dinero, otorgar licencias y tener facultades de intervención.
José Manuel Gómez, vicepresidente Asobancaria
A las anteriores ideas, muchas de las cuales están contempladas en las pruebas que probablemente comiencen en 2021, el directivo suma que la regulación que se aplique a las plataformas de intercambio se tendría que ir ajustando.
Piensa además que el actual proyecto de ley debería establecer normas tributarias. Concluye que lo que hace falta en el ecosistema es una regulación fuerte que proteja al consumidor.
A este nivel del debate, el moderador del foro, Santiago Pinzón, de la Asociación Nacional de Empresarios de Colombia, comenzó a plantear las preguntas del público con relación al cierre de cuentas bancarias a proyectos con criptomonedas. Gómez respondió que no se trata de una política específica en contra de estas empresas. “Estos cierres solo responden a la evaluación de riesgos, en función de los cuales se puede decidir la suspensión”.
El gobierno colombiano ya piensa en los criptoactivos
Tomando en cuenta los anteriores planteamientos, el asesor presidencial, Jehudi Castro, participó en el debate para exponer la estrategia gubernamental con relación a blockchain y los criptoactivos.
Habló así de la llamada cuarta revolución industrial, en cuyo marco desde 2018 se está ofreciendo respaldo a diversos proyectos y aplicaciones de blockchain para uso oficial. En ese sentido, indica que el gobierno está poniendo el foco en las blockchains públicas que manejan criptoactivos. Hizo una mención específica a Ethereum.
Se entiende, por tanto, que la estrategia trazada con esta tecnología necesariamente está ligada a las criptomonedas y la economía digital.
“El tema de la bancarización se ha vuelto importante”, afirma el asesor presidencial, al tiempo de explicar que a partir de la situación generada por el Covid-19 se hizo evidente la importancia de contar con nuevas formas de pagos digitales, más accesibles para todos los públicos.
Considera así que el espacio controlado que se abrirá con el sandbox permitirá darle un nuevo enfoque al proceso de regulación de los criptoactivos y abrir las puertas para su uso oficial. “Aunque también es posible que se concluya que no es necesaria una regulación”, según Castro.
Vamos a medir todas las implicaciones, tomando en cuenta los riesgos de actividades delictivas en las operaciones con criptomonedas. Todo este trabajo también implica la revisión de la conectividad y el acceso a Internet en el país, pues sin conectividad los ciudadanos difícilmente podrán aprovechar la innovación tecnológica que trae blockchain.
Jehudi Castro, asesor presidencial
La intervención de Álvaro Delgado, de MinTIC, buscó brindar más claridad sobre este tema, al hablar del interés y los esfuerzos del gobierno en proveer de mayores niveles de conectividad a los hogares colombianos. Con ello piensan dar mayor impulso al uso de blockchain y al desarrollo de la economía digital en el país suramericano.