-
El presidente de la CNBV incluye a las Fintech en la agenda para impulsar el crecimiento económico.
-
80 startups que ya completaron sus procesos continúan a la espera de autorizaciones.
La Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) de México digitalizó la recepción de documentos para que las Instituciones de Tecnología Financieras (ITF) soliciten la autorización de operación bajo la Ley Fintech. De esta manera, el regulador financiero reanuda los procesos operativos que se habían pausado por la emergencia sanitaria.
Camilo Pineda, representante del proyecto Lana, señaló ante los medios de comunicación locales que su empresa de nueva creación completó su trámite ante la CNBV de manera digital. «La CNBV habilitó una plataforma digital a la cual nos asignó credenciales de acceso para pedir la autorización y presentar nuestro expediente de manera digital. Hicimos la validación final de que los documentos cumplieran con los requerimientos de la autoridad, hicimos la carga y lo notificamos», apuntó.
La aceleración de los trámites regulatorios coincide con las declaraciones del presidente de la CNBV, Graf Noriega quien considera que las autorizaciones de las entidades financieras y la digitalización del sistema financiero, forma parte de la agenda para impulsar el crecimiento económico de México.
Dos meses antes la CNBV anunció la suspensión de todas las audiencias, trámites y procedimientos relacionados con autorizaciones para empresas Fintech. La medida surgió en congruencia con la emergencia sanitaria por coronavirus (COVID-19) y la decisión gubernamental de priorizar el derecho a la salud para contener la pandemia por coronavirus.
Fintech como clave del crecimiento económico de México
La Ley FinTech de México se promulgó en el año 2018. En septiembre del año pasado cerró el plazo para que las plataformas que operaban antes de la regulación entregaran la documentación para obtener su autorización ante la oficina de la CNBV.
Hasta ahora, 74 de las 80 plataformas que completaron su proceso continúan operando, mientras esperan que el regulador financiero les otorgue sus credenciales. Las otras seis restantes son empresas constituidas después de la promulgación de la ley, lo cual les impide operar hasta tanto no reciban los permisos de la CNBV.
Juan Carlos Castro, presidente de la Asociación de Plataformas de Fondeo Colectivo (Afico) explicó que antes de la pandemia se esperaba que a más tardar en junio de 2020 se emitieran las primeras licencias, lo que impulsaría el levantamiento de capital, al dar mayor certidumbre al sector.
«La mayoría de plataformas tenían contemplado un esfuerzo de levantamiento de capital a raíz de que todos tuvieran su licencia. Pintaba un año donde sucediera todo eso, de la mano de la CNBV, la dinámica regulatoria se lograra consolidar dentro del sistema financiero. Después vino la pandemia y retrasó por completo los tiempos regulatorios», aseguró Castro, tal como apuntan medios mexicanos.
Hasta el momento, solo una empresa ha obtenido la autorización para operar de manera legal y supervisada por el regulador financiero del país. Como anunció CriptoNoticias en ese momento, se trata de la empresa NVIO, filial de la casa de cambio de criptomonedas mexicana Bitso, la cual recibió permisos para emitir, comercializar o administrar fondos de pago electrónico, prestar servicios de transmisión de dinero desde México al extranjero y, entre otros servicios, obtener préstamos y créditos de terceros.