-
Claver-Carone cree que bitcoin no ayudará a dinamizar la economía de El Salvador.
-
Señaló que la Ley Bitcoin debe ser estudiada a profundidad antes de su implementación.
El presidente del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) Mauricio Claver-Carone considera que la adopción de bitcoin (BTC) en El Salvador como moneda de circulación legal no ayudará a dinamizar la economía y advierte sobre los riesgos que presenta «la volatilidad» en el precio de la criptomoneda.
Las declaraciones del titular de la organización financiera internacional fueron publicadas este miércoles 23 de junio por el diario El Mundo de El Salvador. Con esta opinión, Claver-Carone se suma a los señalamientos negativos que sobre la Ley Bitcoin han formulado los organismos multilaterales como el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional, que han sido reseñados por CriptoNoticias.
Según el ejecutivo, «lo que el Gobierno de El Salvador busca es cómo facilitar transacciones, cómo facilitar el comercio y cómo hacerlo de manera transparente y segura, pero bitcoin no es la solución».
Acto seguido, Claver-Carone suavizó su postura sobre este tema al decir que las intenciones del Ejecutivo de El Salvador son buenas. El presidente del BID destacó que una ley de este tipo debe ser estudiada a profundidad e incluso resaltó las ventajas del uso de la «tecnología blockchain» que estimulan desde el Banco, las cuales actualmente son aplicadas en el Caribe, según dijo.
El máximo representante de la organización financiera internacional con sede en Washington soltó una perla sobre el uso de bitcoin en la nación centroamericana: «Considero que bitcoin es un recurso especulativo, ya que para un país como El Salvador —cuya ventaja comparativa es la estabilidad monetaria debido a la dolarización— es complicado y le agregaría una volatilidad innecesaria a ese sistema».
Impulsar a bitcoin para envío y recepción de remesas
Vale recordar que la Asamblea Legislativa de El Salvador aprobó «vía express» la Ley Bitcoin el pasado martes 8 de junio de 2021. La aprobación de la normativa contó con los votos a favor de 62 de los 84 diputados, como reseñó este medio de comunicación.
En el documento puede leerse que bitcoin podrá ser utilizado «en cualquier transacción y a cualquier título que las personas naturales o jurídicas, públicas o privadas, requieran realizar». De esta manera no solo los individuos y empresas estarán facultadas para utilizar bitcoin como moneda, sino también los órganos de la administración pública y demás entes del Estado. También se establece que «todo agente económico deberá aceptar bitcoin como forma de pago cuando así le sea ofrecido por quien adquiere un bien o servicio».
El plan del presidente Nayib Bukele es impulsar a bitcoin como medio para el envío y recepción de remesas, bajo la premisa de un menor costo en las transacciones.
Entre mayo de 2020 y el mismo periodo de 2021, la cifra de dinero proveniente de remesas con bitcoin se cuadruplicó. El año pasado, durante ese mes, el monto fue de unos 424.000 dólares, mientras que, en mayo de este año, hubo más de 1,7 millones de dólares en remesas recibidos en el país centroamericano mediante BTC.
Organismos internacionales piden cautela sobre la bitcoinización de El Salvador
Tanto el BID como el Banco Mundial piden cautela sobre el tema de «bitcoinizar» la economía salvadoreña, mientras que el FMI hizo públicas sus preocupaciones. El Banco Mundial negó la asistencia técnica solicitada por El Salvador en sus planes de adoptar a BTC como moneda de curso legal. El organismo considera que no puede apoyar la implementación de la criptomoneda en la economía del país debido a las deficiencias medioambientales y de transparencia que eso, según ellos, implica.
Entretanto, Gerry Rice, vocero del Fondo Monetario Internacional (FMI), dijo que «la adopción de bitcoin como moneda de curso legal plantea una serie de problemas macroeconómicos, financieros y legales».