-
Todas las operaciones con criptomonedas serían fiscalizadas por el Estado.
-
Los traders deben tramitar una licencia para operar sin ser sancionados.
Paraguay no seguirá los pasos de El Salvador de adoptar a bitcoin (BTC) como moneda de curso legal. Un documento que contiene el borrador de ley para regularlo fue filtrado este fin de semana en Internet. La iniciativa apunta es a fiscalizar las transacciones que se realicen con criptomonedas, es decir, todas las operaciones están sujetas al pago de impuestos.
La propuesta de ley tiene por objeto «regular las transacciones comerciales» de activos digitales basados en blockchain, según la versión preliminar del documento. En otro punto de la iniciativa legislativa, los diputados Carlos Rejala y Tito Ibarrola exhortan a las entidades que operan con criptomonedas a que deben explicar a los usuarios ciertas consideraciones, entre las que está la siguiente:
«Los activos digitales no son monedas de curso legal utilizadas por el Estado paraguayo, y por tal razón no tienen respaldo del Banco Central del Paraguay». Los legisladores proponen en el proyecto que cualquier transacción que se realice con criptomonedas, desde y hacia el país, debe ser tributada con un porcentaje aún por definir.
El documento corregido sería presentado este 14 de julio ante el Congreso por Rejala y el senador Fernando Silva. La propuesta de ley contiene siete capítulos y exhibe un tono controlador antes que de adopción de Bitcoin. En uno de sus artículos, la propuesta señala que el Banco Central de Paraguay tendrá el control sobre las entidades que realicen operaciones con criptomonedas.
La importación de equipos para la minería de Bitcoin, equipos informáticos o máquinas para el desarrollo de exchanges de criptomonedas, se les aplicaría una tasa del IVA (Impuesto al Valor Agregado) del 5%. La única excepción para el pago de impuestos serían aquellas transacciones que deriven en pérdidas. Estas deberán ser demostradas con soportes para la exoneración.
Traders de bitcoin y fondo de cobertura
Otro aspecto que llama la atención de la propuesta de ley es que todos los traders de bitcoin y criptomonedas deben contar con una licencia para operar. Los permisos serían emitidos por una entidad estatal que sería la encargada de llevar un registro y control sobre quiénes son las personas que comercializan con criptomonedas en el país.
«Toda persona cuya actividad principal sea la de trader deberá contar con una autorización expedida por una autoridad competente, que lo habilita para realizar asesorías o transacciones mediante contrato de mandato o de administración. Las personas jurídicas, deberán contar con personal autorizado para la realización de trading con activos digitales», se explica en el proyecto de ley.
Quienes deseen obtener una licencia para hacer trading de criptomonedas deberán presentar las solicitudes correspondientes. El órgano oficial designado para las evaluaciones deberá establecer cuáles son los requisitos que los operadores deben presentar. Esta información debe ser divulgada en un tiempo máximo de 180 días a partir de la potencial aprobación de la ley.
La iniciativa legislativa también habla de la conformación del llamado Fondo de Reserva de Fluctuación de Valores Digitales. La entidad, que dependería del Ministerio de Hacienda, tendría como objetivo «subsidiar al consumidor que, teniendo activos digitales, éstos desaparecieren del mercado».
El borrador de ley no habla de un monto en específico con el cuál comenzaría a operar el fondo. Sin embargo, la nueva cartera se alimentaría con el 1% de los impuestos pagados a las transacciones con criptomonedas. La propuesta de los legisladores también señala que ningún ciudadano paraguayo está obligado a aceptar a bitcoin o cualquier otro activo digital como forma de pago.
Sanciones por operar ilegalmente con bitcoin
El capítulo 4 de la propuesta abarca sanciones para aquellas entidades que operen con bitcoin sin la debida autorización. Aquellas sociedades comerciales o personas físicas que realicen transacciones sin los permisos correspondientes serán objeto de penalidades.
En el caso de las sociedades, estas abarcarían: cancelación de la matrícula de comercio, la disolución y liquidación forzada de la sociedad comercial, el cierre del establecimiento de comercio y sanciones económicas. Si el infractor es un trader como persona natural, entonces las sanciones serían multas.
El borrador de ley para regular a Bitcoin en Paraguay no fue bien recibido en las redes sociales. Desde la comunidad Hashpy, un grupo de entusiastas de bitcoin y las criptomonedas en general, se rechazó la iniciativa al decir que se trataría de una imposición.
«Desde la Comunidad Hashpy, en Paraguay, en amplia mayoría decimos NO al proyecto de Ley de @carlitosrejala que intentan imponernos regulando las criptomonedas. Impuestos a las transacciones dentro/fuera del territorio, sanciones, licencias. ¡Bitcoin y las criptomonedas no tienen fronteras! Transparencia», argumentó el grupo en Twitter.
Tras la presentación en El Salvador de la «Ley Bitcoin», con la que se adoptará a BTC como moneda de curso legal en el país, Paraguay se asomaba como la segunda nación que aceptaría a BTC como moneda corriente. Sin embargo, con esta propuesta de ley se desecha esa posibilidad. Más bien el texto apunta a un mayor control del Estado, regulaciones y sanciones, algo que podría generar rechazo y no una mayor adopción de bitcoin como medio de pago.