-
La ley de criptomonedas legaliza los pagos con BTC sin convertirlo en moneda de curso legal.
-
El Banco Central prepara reglas para que los organismos públicos acepten pagos con criptoactivos.
Un proyecto para la regulación de bitcoin (BTC) y otras criptomonedas, concebido en el año 2015, finalmente se convirtió en ley en diciembre del 2022 y, el próximo martes 20 de junio entra en vigor en Brasil, pero su alcance será limitado. Esto porque el reglamento necesario para la aplicación práctica de la normativa, todavía se desconoce, ya que está en proceso de elaboración.
De tal manera que el marco legal para regular las criptomonedas en Brasil entrará en vigencia a medias, dado a que, en la práctica, no todo lo previsto por la legislación comenzará a aplicarse de inmediato.
En sí, la ley de criptomonedas deja muchos puntos en el aire que dependen de lo que establezca el Banco Central de Brasil para su aplicación. Después que el presidente de la República estableció, que sería la autoridad monetaria, la reguladora de los proveedores de servicios con criptomonedas que operan en el país.
“El Banco Central de Brasil regulará la operación de los proveedores de servicios de activos virtuales y será responsable de supervisar a dichos proveedores”, dice el texto de un decreto emitido el pasado miércoles 14 de junio. Aunque, la designación del principal regulador llegó con un retraso de seis meses, tiempo que no pudo aprovechar la industria para adaptarse a la normativa.
Es de recordar que, tras la aprobación de la ley, en noviembre del año pasado por el entonces presidente de Brasil, Jair Bolsonaro, el equipo del actual gobernante Luiz Inácio Lula da Silva, informó que pondría la ley en revisión con la posibilidad de modificar el texto bajo decreto.
La expectativa era que el decreto fuera emitido a principios de febrero de este año, pero las discusiones se postergaron y el mandato no llegó hasta este miércoles .
¿Qué esperar de la entrada en vigor de la ley de criptomonedas?
La legislación tiene como objetivo crear un régimen de licencias para los proveedores de servicios de bitcoin y otras criptomonedas. Sin embargo, la normativa no incluye las reglas para la aplicación de esta disposición establecida en su artículo 2 y, por lo tanto, será necesario esperar que el Banco Central dé a conocer las pautas.
Es probable que la institución financiera necesite tiempo para establecer los requisitos de registro, inspeccionar y otorgar autorizaciones a las empresas que ofrecen servicios con criptomonedas.
Así que, teniendo en cuenta todo esto, queda claro que se prolongará el tiempo de espera para que la industria de Brasil comience a operar según lo establecido en la ley de criptomonedas.
En sus 13 artículos, la ley establece un marco legal para el sector de los activos digitales para Brasil. Se enfoca en conceptos, principios y lineamientos que deben guiar este mercado, pero deja en manos del Banco Central un conjunto de elementos de los que dependen su aplicación.
Deja muchos puntos en el aire que dependen del reglamento en su totalidad. Desde algo tan básico como “establecer las demás dependencias o entidades de la Administración Pública Federal que se encargará de aplicar la disciplina de la operación y la supervisión del proveedor de servicios de activos virtuales”, tal como lo apunta el artículo sexto de la ley.
A este ritmo, es posible que la industria de las criptomonedas de Brasil necesite entre seis meses y un año para comenzar a funcionar de forma regulada, con los primeros proveedores de servicios operando bajo licencia.
El artículo 9 de la ley establece “plazos, no inferiores a seis meses para la adecuación de los proveedores de servicios de activos virtuales que se encuentren en actividad a las disposiciones de esta Ley y las normas establecidas por ella”.
Mayor vigilancia y menos privacidad en los exchanges de criptoactivos
Aunque en Brasil, los exchanges de criptomonedas están obligados a informar al fisco todas las transacciones de sus clientes, con la entrada en vigor de la nueva ley también estarán obligados a identificar a sus clientes con procedimientos KYC o conoce a tu cliente.
La medida busca endurecer las normas y colmar las lagunas existentes en la lucha contra el blanqueo de capitales, el financiamiento del terrorismo y la evasión de sanciones.
Sin embargo, falta conocer los límites de los saldos que establecerá el Banco Central para reportar las transferencias de los clientes como lo apunta la ley en el artículo 11.
“Los proveedores de servicios de activos virtuales llevarán un registro de todas las transacciones en moneda nacional o extranjera, bonos y valores, títulos de crédito, metales, activos virtuales o cualquier activo convertible en efectivo, que exceda el límite fijado por la autoridad competente y en los términos de instrucciones por se envía”.
Sección II del artículo 11 de la Ley para la prestación de servicios con criptomonedas.
De tal manera que los proveedores de servicios con criptomonedas de Brasil serán parte del sistema de vigilancia sin restricciones que se apodera de cada capa del sistema financiero. Este que desconoce que la privacidad es uno de los derechos fundamentales de los seres humanos.
De allí la importancia de profundizar en la educación sobre bitcoin para descubrir por qué es el protocolo más usado por quienes buscan que se respete su libertad y soberanía.
“Los defensores de la ley argumentan que ayudará a prevenir actividades ilegales como el lavado de dinero y el financiamiento del terrorismo. Pero otros creen que podría dificultarles la vida a muchos usuarios de bitcoin y hacer que el mercado sea menos atractivo”.
Investidor Descentralizado, usuario de Twitter.
Un entusiasmo que choca contra un muro de contención
El anuncio de que el presidente Lula había firmado el decreto con el que aprobó la ley, fue seguido por una explosión de entusiasmo por parte de actores de la industria. Algunos de ellos se trasladaron a Twitter para aplaudir la orden presidencial.
La Asociación brasileña de criptoeconomía señaló que “el mercado ahora va a seguir una misma regla, y por eso la barrera de seguridad subió. El decreto refrenda nuestro propósito de tener un mercado seguro, innovador y transparente”.
Por su parte, Roberto Dagnoni, propietario de uno de los exchanges más populares de Brasil, como lo es Mercado Bitcoin, dijo que la aprobación de la ley es algo “extremadamente positivo” que coloca al país entre los que tiene una “criptoeconomía más desarrollada”.
La posición de los actores de la industria contrasta con lo planteado por algunos bitcoiners que destacan lo vaga que es la ley, lo cual permite que se produzca una regulación infralegal es decir, que ocurre fuera del proceso legal.
En ese sentido, el usuario de Twitter, Matheus Michelin teme que los aspectos políticos se filtren maliciosamente en el ecosistema de los activos digitales. También cree que fue un error que el Parlamento dejara todo en manos del Banco Central, que desde su perspectiva está entre “los agentes fíat más agresivos”.
Por ello sospecha que se viene “un ataque” a bitcoin a través del Real Digital o la moneda digital de banco central (CBDC) que prepara el gobierno. “Y no necesitará de una ley para hacerlos, porque todo sucederá por decreto y de manera infra legal”, añadió Michelon.