-
La estabilidad del precio será determinante para su aprobación, según Valerie Szczepanik.
-
Los bancos de EE.UU. serían intermediarios en la tenencia de bitcoin si se garantiza la seguridad.
La Comisión de Bolsa y Valores (SEC, por sus siglas en inglés) de Estados Unidos podría aprobar los ETF (fondos cotizados) de bitcoin (BTC) «si se cumplen los requerimientos necesarios», según afirmó Valerie Szczepanik, directora del FinHub (Centro Estratégico de Innovación y Tecnología Financiera),en el citado organismo.
En este sentido, según la visión de Szczepanik, será clave saber «cómo se establece el precio y la confianza del mercado subyacente». A su vez, afirmó que las solicitudes de ETF rechazadas hasta el momento «no tienen que ver con el producto en sí», pero «no hay razón para no avanzar» si se cumplen las normas necesarias.
Como ha informado CriptoNoticias en las últimas semanas, cada vez son más las peticiones de aprobación de ETF de bitcoin que llegan a la SEC. De hecho, compañías importantes como Goldman Sachs y Fidelity Investments lo han solicitado recientemente. Incluso la firma Grayscale tiene planes de convertir sus fondos de inversión en criptomonedas en fondos cotizados en bolsa.
En una entrevista brindada en el marco del MIT Bitcoin Expo 2021, la directora del FinHub de la SEC se refirió a la posibilidad de que los bancos oficien de intermediarios en la tenencia de bitcoin y otras criptomonedas: «La SEC se va a enfocar sobre todo en los aspectos relativos a la seguridad que representa tener un intermediario». Pese a ello, aclaró que la plataforma de almacenamiento «es una elección del usuario».
Las stablecoins en el radar de la SEC
Las llamadas criptomonedas estables o stablecoins han tenido un crecimiento significativo en el último año, incluso saliendo airosas de la crisis económica que produjo la pandemia por Covid-19. Szczepanik también fue consultada sobre este tema, a lo que respondió que estas criptomonedas «son un activo no tan volátil y mantienen su valor en relación con algo más».
Además, la funcionaria -alguna vez reconocida popularmente como la zar de las criptomonedas– comentó que «hay mucho trabajo internacional en torno a las stablecoins, en cómo podemos regularlas».
Sin embargo, lejos de poner palos en la rueda, desde el FinHub confían en poder sacar partido de su potencial: «Queremos trabajar en conjunto con los innovadores para aprovechar sus beneficios: eficiencia, velocidad, accesibilidad, inclusividad, pero evitando los riesgos. La gente confía en que sus activos van a estar ahí si los necesita», afirmó la funcionaria.
«Hay muchos experimentos ahora mismo. Estamos siguiéndolas (a las stablecoins) para ver que no se produzcan riesgos para el consumidor, el inversionista o la política monetaria», añadió, a la vez que consideró que representan un activo digital. «Así lo vemos. Potencialmente podrían ser un valor, una mercancía o algo más», agregó.
Se trata de una posición semejante a la que sostuvo en 2019, cuando la funcionaria declaró que las criptomonedas estables podrían representar un problema ante la Ley de Valores de los Estados Unidos, por las expectativas de estabilidad que los emisores siembran en los posibles usuarios.
Según reseñó este medio Szczepanik dijo que cada proyecto debería ser analizado de manera individual, para evaluar sus características, la realidad económica y lo que está sucediendo con las transacciones que involucran la criptomoneda,
Acerca del FinHub y lo que puede ofrecer
El FinHub fue creado en 2018 como un organismo dependiente de la SEC, que se encarga de tratar temas como los activos digitales, la contabilidad distribuida (blockchain), la inteligencia artificial y el aprendizaje con máquinas. Esto además del comercio digital en línea y las inversiones automatizadas, entre otros.
Asimismo, destacó Szczepanik, «mantenemos la mirada en las tecnologías que se desarrollan en el ámbito de la computación y la mejora de la privacidad».
No obstante, la entrevistada dejó en claro que el trabajo de esta entidad no tiene por qué significar una preocupación para la comunidad de las criptomonedas. «Somos neutrales en cuanto a la tecnología y su regulación. Si regulas la tecnología, puedes reprimir la aparición de otras nuevas que quizás sean mejores. Queremos que los inversores tengan alternativas, no elegir ganadores y perdedores».
«Por otro lado, entendemos el pedido de certidumbre. La gente debe tomar decisiones, y por eso los alentamos a que vengan al FinHub a hablar con nosotros. No queremos decirles cómo llevar a cabo su proyecto, sino ayudarlos a adecuarse a la ley», concluyó.