-
Los ciudadanos tendrían que pagar 13% por cada compra de bitcoin y criptomonedas.
-
Las ganancias por la venta especulativa tendrían un impuesto de 15%.
En Costa Rica, comprar bitcoin (BTC) u otras criptomonedas podría convertirse en un asunto tributario, pues la Dirección General de Tributación costarricense propone el cobro de un 13% de impuesto al valor agregado (IVA) para la compra de este tipo de activos digitales.
La oficina gubernamental también estaría previendo un impuesto de 15% para las ganancias con criptomonedas, que se realizan al vender por encima de los precios de compra en los exchanges, según reporta el medio local La Nación.
Tributación, como se conoce comúnmente a la institución, ve a las criptomonedas como activos sin representación física. Esa apreciación sobre las criptomonedas surge de la Nota técnica del Banco Central de Costa Rica 01-2019 que, igualmente, «detalla que las criptomonedas no pueden ser consideradas numerario (moneda) en el sentido estricto legal, por no cumplir con las características de las monedas de curso legal».
Al respecto, el director general de Tributación, Carlos Vargas, dijo que si las criptomonedas son activos, deben entonces ser sujetas a tributación como cualquier otro activo.
“Yo creo que ya es claro que, para efectos costarricenses, no es moneda, no es dinero. Lo que estamos tratando de aclarar es cuál es el tratamiento fiscal que, conforme a la normativa vigente, va a tener este tipo de activos”.
Carlos Vargas, director general de Tributación.
Entrevistado por el referido medio costarricense, Vargas agregó que hasta el momento esta posible resolución solo se ha consultado con la Unión de Cámaras y Asociaciones del Sector Empresarial Privado (Uccaep), una instancia que «reúne a casi todos los grupos de interés económico del país». Luego vendría una consulta pública para la aprobación de esta normativa.
Sobre la posibilidad de que los costarricenses pagaran estos impuestos con las propias criptomonedas, Vargas fue enfático: «Es que no es una moneda. Es un activo, es un bien, que no es tangible, pero es un bien».
Regulación de bitcoin, tarea pendiente en Costa Rica
La relación del gobierno costarricense con bitcoin ha sido bastante lejana. Especialmente, si se le compara con otros países de la región. Más si lo comparamos con El Salvador, cuya adopción de la criptomoneda como moneda de curso legal se dio en septiembre de este año.
Ante los ojos de los costarricenses, sería positivo seguir los pasos de El Salvador, aunque las autoridades locales no han dado hasta el momento ninguna señal de que estén siquiera planteándose ese escenario. Una consulta de la firma Sherlock Communications, determinaba en agosto de este año que los ciudadanos de Costa Rica veían con buenos ojos a bitcoin.
Por su parte, el Banco Central, a través de Rodrigo Cubero (su presidente) ha dejado clara su postura: no ven el uso de bitcoin para pagar impuestos como algo «viable». Mientras tanto, la institución que encabeza mantiene una postura de «tolerancia vigilante», según sus propias palabras.
Además, como reportamos en CriptoNoticias, se toman el tema regulatorio con ritmo pausado. El propio Cubero ha dicho que la regulación de bitcoin se daría «en la medida en que sea necesario».