-
Diputados solicitan al gobierno que se involucre en la evaluación del euro digital.
-
El PSOE considera que el euro digital ofrecerá mayor estabilidad financiera a España.
El Congreso de España aprobó el 14 de diciembre una proposición de no ley (PNL) para instar al gobierno a impulsar el estudio del euro digital como moneda pública regional ante el auge de las criptomonedas. La propuesta contó con el apoyo del Partido Socialista Obrero Español (PSOE), Unidas Podemos (UP), Ciudadanos (Cs), Partido Nacionalista Vasco (PNV) y la Izquierda Republicana de Cataluña (ERC).
La iniciativa busca que España se involucre en el análisis del euro digital que está dirigido por el Banco Central de Europa. Tiene como objetivo asegurar una mayor estabilidad financiera a la economía del país, tras el creciente uso de criptomonedas, nuevas formas de pagos y plataformas de intercambio de dinero no bancarizadas.
Como reportó CriptoNoticias, el Banco Central de Europa comunicó que la fase de investigación de la aplicación del euro digital durará hasta julio de 2023. Esto ha hecho que en España diferentes actores levantaran su opinión al respecto, como el Banco Central y la Cámara del Congreso ahora.
Controversia en el congreso de España sobre el euro digital y las criptomonedas
Si bien la disposición fue aprobada por recibir el consentimiento de la mayoría de los diputados, la decisión no fue unánime y generó bastante debate. El congreso estuvo dividido entre 184 diputados a favor, 52 en contra y 98 abstenidos. Es decir, la propuesta contó con 184 votos a favor de 334.
El PSOE defendió el euro digital como la posibilidad de recuperar el dinero bajo el control de un banco central. Su intención es «no dejar a nadie desprotegido de la era digital», garantizando un medio de pago universal y seguro, lo que generó pensamientos contrapuestos principalmente en el PP (Partido Popular) que decidió abstenerse de votar a favor o en contra.
Algunos opositores sostuvieron que en la disposición no se tuvo en cuenta la voz de los ciudadanos que piden fomentar la formación sobre las criptomonedas, considerando que con mayor información se pueden usar los activos con seguridad, hacer crecer la industria y convertir a España en un referente europeo en el ecosistema.
Sin embargo, el PSOE sostuvo que las criptomonedas operan en sistemas de «banca en la sombra» ajenos a las regulaciones bancarias y el rastreo de operaciones. Diciendo eso, manifestó su apoyo a las monedas creadas por entidades gubernamentales, como el euro digital y las CBDC (monedas digitales emitidas por los bancos centrales).
¿Plan de marketing o necesidad?
El PP tildó al PNL de hacer «un plan de marketing» al traer el tema del euro digital a la mesa, señalando que quieren estar en boca de todos en Europa por estar debatiendo la cuestión a nivel regional. Manifestó que no había necesidad de plantear la iniciativa ante la Cámara de diputados, comprendiendo que el gobierno puede involucrarse en el proceso de evaluación de la moneda de forma voluntaria.
De hecho, la diputada Patricia Blanquer del PSOE dijo «nuestro gobierno está comprometido con la agenda estratégica europea y la iniciativa que proponemos está alineada con la misma». Teniendo esto en cuenta, no había motivo para instarlo a que se involucre, explicó el PP.
El PSOE aclaró que no está en contra de las empresas que ofrecen soluciones de pago. Lo que busca es que haya modelos híbridos donde en los países exista un sistema público de circulación del dinero digital, así como también otros medios de pago privados.
Actualmente en España, el PSOE y el PP son los dos partidos políticos con mayor cantidad de diputados en el congreso, teniendo cada uno 120 y 89 representantes. El tercer partido con mayor volumen de miembros es Vox con 52 adeptos, los cuales votaron en contra de la disposición.