La Comisión Europea, el brazo ejecutivo de la Unión Europea, ha propuesto la creación de una base de datos central para los usuarios bitcoin, sus carteras e identidades. La medida tiene como finalidad el prevenir la utilización del sistema financiero de la criptomoneda para el financiamento del terrorismo. Según lo planteado por el ente europeo, las unidades de información financiera de los gobiernos del continente serían las que tendrían acceso a la base.
La propuesta, de ser aprobada, conllevaría al obligatorio cumplimiento de la medida por parte de los Estados miembros de la unión y también fija como fecha límite para ello al 1 de enero del 2017.
Contra el lavado de dinero
Las normas contra el blanqueo de dinero aprobadas actualizados de mayo de 2015 marcaron un paso importante para mejorar la eficacia de la UE intenta combatir el lavado de dinero de actividades criminales y combatir la financiación de actividades terroristas.
Para el 2 de febrero de 2016, la Comisión estableció un plan de acción que incluía el rastreo de movimientos financieros y el bloqueo a las posibles fuentes de ingresos que tuvieran los grupos terroristas. Luego, el 12 de febrero el Consejo de Ministros de Economía y Finanzas de la UE (Ecofin) pidió a la comisión de ofrecer una propuesta de modificación de la Cuarta Directiva sobre blanqueo de dinero (4AMLD) que incluyera medidas concretas con respecto a las criptomonedas.
Fue entonces que el 5 de julio del 2016, la Comisión Europea propuso la implementación masiva de medidas para evitar el lavado de dinero a través de Bitcoin. Las propuestas que ya entonces sugería la Comisión eran remitir los casos de lavado de dinero con Bitcoin al orden legal ya existente en los países miembros. En este sentido, el brazo ejecutivo de la Unión Europea propuso volver a las criptomonedas sujetos obligados a las normas 4AMLD, que es el marco legal vigente que aplica la unión ante los casos de lavado de dinero.
En puntual, la Comisión propone que se modifique el artículo 2, para añadir a la lista de sujetos obligados plataformas de intercambio de moneda virtual, así como proveedores y las direcciones o carteras.
A por las criptomonedas
Con miras a llegar a una medida concreta, la Comisión ha consultado con las autoridades públicas sobre la propuesta, junto con representantes del sector de los servicios de pago, sector financiero, servicios de información financiera, Europol, las organizaciones de consumidores, y los jugadores virtuales del mercado de divisas (cartera de proveedores, intercambios y otros.)
El diagnóstico realizado por el brazo ejecutivo de la Unión considera que la mejor vía para garantizar la aplicación de las normas contra el lavado de dinero sería la creación de una base de datos centralizada donde estaría contenida la información de todos los usuarios bitcoins. Vendría a ser un registro central o un sistema de recuperación de datos electrónicos – que estaría actualizandose y nutriéndose a través de cada Estado miembro. Además, el mecanismo sería directamente accesible a las unidades de información financiera (UIF por sus siglas en inglés) y demás autoridades que trabajan en el campo de la prevención del blanqueo de dinero o financiación del terrorismo.
La propuesta aún debe ser aprobada por el Parlamento Europeo. No obstante, de aprobarse sería la primera vez que la UE establecería tanto reglas para la supervisión de criptodivisas como mecanismos para realizarla.