Hechos clave:
-
Global Digital Finance lanzó el código de conducta, un libro de reglas para el criptomundo.
-
Todas las organizaciones miembro deben adherirse a las normas que se establecerán.
Según la Real Academia Española, centralizar es “Reunir [varias cosas] en un centro común’ y ‘hacer depender de un centro común o de un poder central”. Pareciera que esto es justamente lo que persigue Global Digital Finance (GDF) con la firma de un código de conducta para “impulsar los estándares globales de la industria de criptoactivos”, el cual fue anunciado este 31 de octubre.
En un comunicado de prensa, dejaron claro que todas las compañías que deseen formar parte de esta organización sin fines de lucro se deben adherir al código de conducta, que estuvo sometido a consulta pública durante 60 días.
En el comunicado, Global Digital Finance también informó la adición de nuevos miembros fundadores del organismo: entre ellos, Coinbase, Ethereum, Circle, el consorcio R3, y las firmas jurídicas internacionales DLA Piper y Hogan Lovells. Dichas compañías se añaden a otros poryectos que conformaban el grupo, entre ellos Zcash, Dash, bolsas de intercambio como Huobi y Coinfloor.
Un libro de reglas compartido: ¿autorregulación y búsqueda de aprobación?
Global Digital Finance explicó que el código de conducta sería tan solo un punto de partida para la creación de un “libro de reglas compartido” para la industria de los criptoactivos. Según explicaron, este libro de reglas permitiría a las compañías “demostrar a sus clientes, mercados y reguladores, que cumplen con los estándares éticos y profesionales en su conducta con clientes, manejo de dinero, manejo de riesgos y prácticas de mercado”.
En el pasado mes de febrero, en Estados Unidos, la Comisión de Comercio de Futuros de Productos Básicos (CFTC) hizo un hizo un llamado a las compañías de criptomonedas para que definieran medidas de autorregulación para aumentar niveles de seguridad en este mercado emergente.
Por otra parte, la semana pasada entraron en vigencia las medidas de autorregulación definidas por la Asociación de la Industria de Bolsas de Moneda Virtual de Japón; esto tras recibir la aprobación de la Agencia de Servicios Financieros (FSA) nipona.
Ante la necesidad de establecer regulaciones adecuadas para este nuevo tipo de activos, que en muchos países aún se debate si son valores, mercancía o monedas digitales, autoridades financieras pretenden utilizar moldes del pasado (que no consideran las características propias de las criptomonedas) para regular las operaciones con criptoactivos. Por esta razón también pareciera que esta iniciativa de la GDF persigue adaptar la conducta de un sector del mercado a las regulaciones tradicionales, y así conseguir la aprobación de las autoridades, aún a costa de esgrimir la bandera de la descentralización.
Imagen destacada por BillionPhotos.com/ stock.adobe.com