-
La empresa ve con preocupaciรณn la potencial medida por los riesgos de hackeos.
-
Invitรณ a los reguladores a investigar transacciones con los prestadores de servicios.
La compaรฑรญa de anรกlisis blockchain, Chainalysis, le respondiรณ este lunes a la Oficina de Control de Delitos Financieros (FinCEN) de los Estados Unidos, sobre sus planes de fiscalizar y restringir las operaciones con monederos de criptomonedas de autocustodia.
A travรฉs de una carta escrita por Jonathan Levin, director de estrategia, la firma asegura que no es necesario establecer un reglamento para identificar las carteras, ya que la informaciรณn sobre las transacciones es pรบblica. Chainalysis recordรณ que las blockchains ofrecen visibilidad y que cualquier dato sospechoso puede ser verificado.
ยซLa transparencia de las blockchains significa que el gobierno (โฆ) puede tener visibilidad sobre las grandes transferencias que entran y salen de los proveedores de servicios de activos virtuales (VASP). Esta visibilidad es accesible en tiempo real para que los organismos identifiquen las transacciones de interรฉsยป, dijo la empresa.
Chainalysis recalcรณ que, en caso de sospechas por lavado de dinero, financiamiento del terrorismo u otro delito, las autoridades fiscalizadoras deben citar a los exchanges de bitcoin, por ejemplo, para obtener mรกs informaciรณn sobre transacciones especรญficas.
Registro innecesario relacionado con bitcoin
En este punto es importante mencionar que la propia Chainalysis es una empresa que ofrece servicios para detectar usos maliciosos en el ecosistema bitcoiner. Es esta misma compaรฑรญa la que ya trabaja con decenas de entidades regulatorias, y agencias de los Estados Unidos, para supuestamente minimizar los delitos asociados a bitcoin, por ejemplo.
Es la firma de inteligencia blockchain la que estรก diciรฉndole a la FinCEN, adscrita al Departamento del Tesoro, que un registro adicional es innecesario. En caso de ejecutarse, existe el riesgo real de que la informaciรณn sea hackeada, exponiendo a miles de usuarios. Como ejemplo citรณ el reciente caso del fabricante de monederos frรญos, Ledger.
En su mensaje, la compaรฑรญa argumentรณ que, contrario a lo que se cree, la industria de las criptomonedas es muy poco usada para actividades delictivas como el blanqueo de capitales, no asรญ en el caso de las estafas. Tambiรฉn asegurรณ que quienes envรญan fondos a las carteras de autocustodia lo que buscan es mantener resguardados sus capitales como una forma de ahorro o inversiรณn.
La propuesta de la FinCEN es que cualquier persona que desee retirar mรกs de 10.000 dรณlares de los VASP, hacia sus carteras de autocustodia con claves privadas, debe suministrar datos personales y hasta su direcciรณn fรญsica. En teorรญa, tambiรฉn deben identificarse aquellos operadores que registran un volumen de comercializaciรณn que supere los 3.000 dรณlares.
En un escenario como este, los exchanges de bitcoin y los servicios de monederos deberรกn reportar la informaciรณn solicitada, segรบn informรณ CriptoNoticias en diciembre. Sobre este tema la FinCEN ya ha recibido mรกs de 6.000 respuestas de los usuarios y de las casas de cambio, las cuales han cuestionado la propuesta.
Un monedero autocustodio es aquel que es manejado directamente por el usuario. La persona es dueรฑa de sus claves privadas, lo que le permite mantener el control de sus fondos, restablecer su cartera en otro telรฉfono inteligente, por ejemplo, y validar que es el verdadero propietario de sus criptomonedas ante la red.