La Cámara de Comercio Digital de los Estados Unidos, a través de la Alianza Token, difundió un informe técnico en el que los autores dan a conocer diversos lineamientos para que el mercado de tokens crezca responsablemente. La intención del documento es fomentar una mayor orientación para las partes involucradas como los usuarios, inversionistas y los distintos entes reguladores que miran de cerca los criptoactivos y las Ofertas Iniciales de Moneda (ICO).
En líneas generales, el informe presenta tres partes que están desglosadas de la siguiente manera: la primera incluye información relacionada con la regulación internacional; la segunda destaca los principios y la utilidad de los tokens; mientras que la tercera pone la lupa sobre datos económicos que guardan relación con la expansión de este tipo de criptoactivo. Los análisis presentados abordan los tokens que están destinados a una utilidad específica y que puedan proporcionar a los usuarios acceso a productos y servicios.
El documento, de 108 páginas y titulado “Entendiendo a los tokens digitales: revisión del mercado y directrices para legisladores y profesionales”, cuenta con recomendaciones para los grupos o personas que promueven los tokens que no representan valor. La primera sugerencia que destacan es que los patrocinadores deben estar conscientes de que se pueden generar confusiones, en caso de usar terminología imprecisa. Así que invitan a evitar el lenguaje relacionado con los valores financieros o el mercadeo que puedan confundir a los lectores sobre la naturaleza del token.
Como segundo punto se explica que los patrocinadores de tokens deben contar con abogados que sean expertos en leyes federales de valores de los Estados Unidos. Esto es debido a que se tratan de instrumentos que pueden pisar el terreno de entes reguladores que buscan prevenir el fraude de valores, como la Comisión de Comercio en Futuros sobre Mercancías de los Estados Unidos (CFTC) o la Comisión de Valores y Bolsa (SEC).
El reporte aconseja además seguir ciertos pasos para que el token minimice los riesgos de quedar sujeto a ciertas regulaciones. Esto incluye el que exista un total desarrollo del sistema o aplicación antes de la distribución, que los productos tokenizados sean accesibles y que los poseedores de tokens no vendan tokens a crédito. Además, para fines financieros y contables, hay que tratar el token digital de manera consistente con su uso, y estos deben estar diseñados para que los titulares no esperen beneficios directos del proyecto.
En otro apartado, se mencionan los pasos que deben seguirse, desde el inicio hasta el final, en una distribución de tokens. Aquí se citan los siguientes: realizar el concepto y desarrollo de la tecnología, redactar con precisión el libro blanco y otros materiales; realizar revisiones regulatorias y corporativas y realizar una distribución pública.
Los aspectos a incluir en el libro blanco pasan por explicar en detalle la tecnología, explicar el proyecto, ejemplificar su uso, describir el token, características, revelación de riesgos, promoción y mercadeo. Lo que no se debe incluir, a juicio de la Cámara, son aspectos del preminado, descripción de la distribución del token o planes a futuro.
Asimismo, en el informe se hace un repaso a las regulaciones y resultados obtenidos en países como los Estados Unidos, Canadá, Reino Unido, Australia y Gibraltar. En cuanto al primero, la organización recomienda varios puntos que deben mejorarse. No obstante, estas sugerencias pueden ser extendidas a otros criptomercados que están en proceso de expansión.
La industria y el gobierno deben trabajar juntos para crear un panorama regulatorio que permita a los participantes de los mercados de tokens determinar claramente cuándo un token es un producto y cuándo es un valor. La previsibilidad legal promueve la eficiencia del mercado al eliminar los gastos innecesarios y los obstáculos, lo que facilita el desarrollo de nuevos proyectos que beneficiarán a los consumidores. La claridad legal también ayudará al gobierno a eliminar a los malos actores que se han aprovechado de la falta de orientación normativa.
Cámara de Comercio Digital
A juicio del CEO de Patomak Global Partners, Paul Atkins, «estos principios desarrollados por la industria son una herramienta importante para el crecimiento responsable y la regulación inteligente que establece el equilibrio correcto entre proteger a los inversionistas y permitir la innovación en esta nueva frontera tecnológica». Atkins es de los que opina que es necesario explicar todos los atributos que tienen los activos digitales basados en blockchain. Su punto de vista es de resaltar, ya que durante 7 años (2002-2009) se desempeñó como comisionado de la Comisión de Valores y Bolsa (SEC).
Bancos y caso Venezuela
La Cámara también se mantiene alerta ante las consideraciones que han salido a la luz pública sobre la posibilidad de que los bancos centrales y otros gobiernos comiencen a emitir sus propios tokens. Incluso el organismo también dedicó una sección especial al caso de Venezuela y a la emisión del Petro.
En la página 34 del informe se hace un recuento sobre los anuncios dados a conocer por las autoridades estadounidenses en los que se deja claro que aquellas personas que “participen en la compra, o de cualquier otra forma con el Petro venezolano, pueden violar las sanciones de los Estados Unidos impuestas contra Venezuela”.
El 19 de marzo de 2018 el presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, firmó la orden ejecutiva número 13827, tomando medidas adicionales para “abordar la situación en Venezuela”. La orden establece que las personas o entidades de los Estados Unidos no pueden tramitar, negociar ni proporcionar financiación relacionada con cualquier moneda digital o token emitido por, o en nombre del Gobierno de Venezuela”.
Cabe recordar que Alianza Token es un organismo creado por la Cámara de Comercio Digital, establecido en septiembre de 2017, con el objetivo de ser servir como instrumento para regular y garantizar la transparencia de las ICO. La conforman unas 350 empresas.
Imagen Destacada por tashatuvango / stock.adobe.com