-
El banco considera, además, la emisión de monedas digitales por parte de iniciativas privadas.
-
Bitcoin no cumple los requisitos para ser considerado como dinero, según su opinión.
Tras emitir un documento durante el mes de marzo, especialistas del Banco de Inglaterra sostuvieron una charla en donde debatieron las oportunidades y retos de emitir una moneda digital nacional en un seminario web privado.
Los representantes del Banco de Inglaterra tienen reservas con respecto a la naturaleza monetaria de Bitcoin y son firmes en el hecho de que una moneda digital nacional no debe ser anónima, comentaron el pasado 7 de abril basándose en el documento preliminar sobre el tema.
El panel estuvo conformado por Tom Mutton (Director de Fintech), Ben Dyson (líder de las Monedas Digitales Nacionales y Criptoactivos) y Manisha Patel (Analista senior del equipo de criptomonedas). Dyson afirmó que las monedas digitales nacionales deben diseñarse sobre la base del cumplimiento de las normas legales de privacidad, así como los usuarios deben tener conocimiento de qué datos comparten, con quién y con qué frecuencia; más las monedas nacionales no deben ser totalmente anónimas.
Aunado a ese comentario, considera que Bitcoin y demás criptomonedas no reúnen las características necesarias para considerarse dinero, y alaba proyectos privados de sistemas de pagos o la emisión de ciertos criptoactivos que piensa podrían funcionar mejor como dinero. Junto con la idea, también traída a colación, de que este sistema de moneda nacional digital puede servirse de empresas privadas para concretarse, también afirman que no se les debe dejar por completo esta tarea, debido a fallas en los sistemas de pago existentes, lo que requiere la supervisión del sector público en conocer las necesidades del cliente y protegerle.
«Hemos estado pensando en cómo serán los sistemas de pago que se necesitarán en el futuro y cuáles serán, así que tenemos una gran motivación por hacer todo esto en este momento», afirmó.
Por su parte, en cuanto a la observación sobre la naturaleza monetaria de Bitcoin y demás criptomonedas, Tom Mutton afirmó que estas no cumplen los requisitos necesarios para funcionar como dinero y que sostiene un interés mayor a futuro en las monedas estables o stablecoins y que sin embargo, esta tendría que adherirse a los estándares que el banco dicte sobre lo que es o no es dinero, «lo que generalmente es dinero electrónico enviado por instituciones confiables o billetes y dinero en efectivo», afirma.
Así mismo no consideran que las criptomonedas sean una amenaza para el sistema financiero británico, pero sí para los inversionistas que participan de ellas, posición que sostiene el Comité de Políticas Financieras desde el año 2018 cuando emitieron un documento al respecto. Desde entonces parecen ser consecuentes en esta postura, pues tanto su antigua dirección ejecutiva como la actual se han manifestado en contra de las criptomonedas, como hemos reportado en CriptoNoticias.
Cabe aclarar que esta discusión sobre la emisión de una moneda nacional se refirió principalmente a implementarla en los mercados minoristas, mientras que los mercados mayoristas, industriales o de cadenas de suministro, también pueden verse beneficiados, aunque representan retos diferentes y por los momentos no serían una prioridad.
Así, aclaran que el Banco de Inglaterra se está ocupando de este sector con otras tecnologías o métodos, como el Sistema de Liquidación Bruta en Tiempo Real (RTGS, por sus siglas para «Real Time Gross Settlement»), donde las transacciones se realizan banco a banco en tiempo real, en un escenario de intercambios comerciales a nivel internacional.
La visión que tiene el Banco Central de Inglaterra es que la emisión e implementación de monedas digitales privadas también deben investigarse, en torno al rol que por ejemplo, juegan compañías como Facebook, que prepara el lanzamiento de Libra sin aún tener el visto bueno de los bancos centrales del mundo.
Asimismo en el seminario web afirman que a pesar de no planearse emitir una criptomoneda, sí podrían estar interesados en utilizar blockchain o algunos de las herramientas de la Tecnología de Contabilidad Distribuida (DLT), como los contratos inteligentes. En una encuesta realizada entre los participantes del webinar, donde la pregunta es acerca de cuál elemento de la DLT tendría mayor beneficio para esta moneda nacional digital, resultó ganadora la opción de su programabilidad (33%) por sobre otras opciones como la descentralización (28%), la criptografía (15%) y la intercomunicación de datos (16%).
Es rescatable sin embargo, que consideren al sector privado como un actor fundamental en el desarrollo de esta moneda nacional digital, e incluso están abiertos a la emisión de monedas privadas previa regulación, lo que podría facilitar la descentralización relativa de la economía.
Hasta el 12 de junio del presente año se recibirán respuestas a los comentarios realizados en esta transmisión web.