-
Al estar reconocidas, las transacciones ya no podrán ser penalizadas como pasó en otros países.
-
Esta prueba es independiente el sandbox regulatorio que el país puso en marcha este año.
Actualización 30/7/21: Este artículo fue actualizado para agregar comentarios de Alejandro Beltrán, country manager del exchange de criptomonedas Buda.com en Colombia.
A partir de agosto, los clientes del Banco de Bogotá podrán realizar transferencias de dinero desde y hacia el exchange de criptomonedas Buda.com, sin miedo a un posible bloqueo o cierre de cuentas. Esto se da gracias a un acuerdo entre ambas partes que se incluye en un programa piloto para experimentar nuevos métodos de operación.
La entidad bancaria habilitará tanto depósitos como retiros para la casa de cambio, donde los usuarios pueden comprar y vender criptomonedas. La medida forma parte de un programa piloto apoyado por el gobierno colombiano. Por el momento, el Banco de Bogotá y Buda.com están ultimando detalles para concretar las pruebas en la primera mitad del mes de agosto.
La posibilidad de enviar y recibir dinero de estas plataformas no es una novedad en sí, ya que es algo que se puede hacer tanto en Colombia como en otros países de Latinoamérica y el mundo. No obstante, lo importante aquí es la transparencia de las operaciones: al estar habilitadas y tener reconocimiento oficial, ya no existe la posibilidad de que el banco tome medidas restrictivas hacia sus clientes al detectar estos movimientos.
Esto ocurrió, por ejemplo, con un banco digital de Argentina. Como informó CriptoNoticias, Brubank advirtió a un usuario sobre la prohibición de operar con «mercados no regulados» en alusión a un intercambio de criptomonedas con la modalidad Peer to Peer (P2P). Algo similar pasó también en el Reino Unido, donde el banco Barclays bloqueó las operaciones con las casas de cambio de criptoactivos con el propósito de «proteger el dinero de sus clientes».
El sandbox regulatorio de Colombia
Tal y como reportó este medio a mediados de julio, en Colombia se está comenzando a implementar un sandbox (‘una caja de arena’) regulatorio en el que nueve empresas del mundo de las criptomonedas están involucradas y cuya finalidad es experimentar con diversas formas de operar en un marco establecido y controlado. De este modo, se puede conocer qué funciona y qué no de cara a una futura regulación de esta actividad. Tal y como afirmó Alejandro Beltrán, country manager de Buda.com en el país, a CriptoNoticias.
«El sandbox regulatorio busca validar a nivel jurídico y regulatorio modelos de tecnologías e innovación financiera en general. Paralelamente, lo cual es una casualidad, la Superfinanciera lanza en simultáneo el proyecto piloto para operaciones de Cash in y Cash out con criptoactivos, y esto es un ambiente controlado», comentó el directivo del exchange.
Respecto a esto último, continuó: «se harán unas pruebas que todavía no tienen un objetivo propio de regulación, sino de supervisión y entender la conexión de los servicios financieros con las operaciones de criptoactivos».