-
Si se aprueba la normativa, deberá informarse el saldo y las operaciones con criptoactivos.
-
La medida se suma a un decreto de abril que creó regulaciones para las compañías del rubro.
La Comisión de Hacienda del Congreso de los Diputados de España aprobó este martes 26 de mayo de 2021 el proyecto de la Ley de prevención y lucha contra el fraude fiscal. La medida obliga a quienes custodien criptomonedas de terceros a informar acerca de la titularidad de dicha posesión y las transacciones llevadas a cabo con estas, entre otras modificaciones en el ámbito tributario.
La normativa, que fue promovida con 21 votos a favor, 14 en contra y una abstención, exige informar la titularidad de los saldos de criptomonedas, así como también cobros, pagos, cesiones y transacciones en general. Este reporte deberá ser facilitado por quienes brinden servicios de custodia o tenencia, sean personas o entidades, según el proyecto de ley. De igual modo, este menester se extiende a quienes realicen ofertas iniciales de nuevas monedas virtuales.
Hasta el momento, la legislación demandaba esta obligación solo a aquellas personas que poseían más de 50.000 euros en criptomonedas. Asimismo, en la actualidad es obligatorio declarar las ganancias obtenidas de la actividad en este rubro al pagar el Impuesto sobre la renta, como indica la Criptopedia de CriptoNoticias.
De esta manera, se suma una nueva regulación a las vigentes en España para el manejo de criptomonedas. A fines de abril de 2021, se promulgó un Real Decreto-ley que obliga a las compañías del rubro a estar registradas y supervisadas por autoridades españolas, como informó este medio. Esto implica que tanto exchanges como fondos de inversión y custodios de bitcoin (BTC) deben compartir datos sobre sus clientes y sus posibles actividades sospechosas, que a su vez luego se comparten con otros organismos europeos.
La Ley de prevención y lucha contra el fraude fiscal llevaba «atascada» en el Congreso desde octubre de 2020, cuando fue aprobado por el Consejo de Ministros. Ahora, debido a que la Comisión de Hacienda que votó a favor tiene facultades legislativas plenas, no es necesario que sea discutido en la Cámara Baja, y pasará directamente al Senado.
Los partidos que votaron a favor fueron el PSOE y Unidas Podemos, Ciudadanos, PNV, PDeCAT y el Partido Regionalista de Cantabria. En cambio, quienes no apoyaron la moción fueron los representantes del PP y Vox, mientras que el ERC se abstuvo.
Otros cambios que propone la ley contra el fraude
Además de las mencionadas, otra medida que implementaría la nueva ley es la prohibición de pagos en efectivo mayores a 1.000 euros (el límite actual es de 1.500 euros) en el caso de los profesionales y empresarios, en tanto que para los particulares el techo quedaría en 2.500 euros, y en 10.000 euros para aquellos con domicilio fiscal fuera de España. En el marco de las criptomonedas, esta normativa no tendría ningún alcance, ya que la ley española considera a los pagos en criptoactivos como pagos en especies.
Asimismo, el proyecto en cuestión propone la prohibición de los softwares de doble uso, que se utilizan en empresas para administrar la contabilidad y se cambiarán por otros sistemas ajustados a ciertos criterios de trazabilidad y registro; y la ampliación de la nómina de deudores tributarios, en la que ingresarán todos aquellos que adeuden más de 600.000 euros, a diferencia del millón de euros establecido por la normativa anterior.
Finalmente, se removió del proyecto de ley la potestad de realizar inspecciones sorpresas en domicilios por parte del fisco sin previo aviso, aunque estas podrán efectuarse siempre que estén aprobadas por el contribuyente y sean justificadas.