-
Argentina es el país latinoamericano que más le debe al FMI, seguido de Colombia.
-
Otros 5 países del top 20 de adopción de criptomonedas podrían sentir presión anti Bitcoin del FMI.
Argentina se convirtió en el primer país en comprometerse a aplicar medidas anti Bitcoin, una vez que el senado aprobó como Ley el acuerdo del Gobierno Nacional con el FMI (Fondo Monetario Internacional). Ahora, analistas creen que las restricciones a las criptomonedas podrían convertirse en una condición estándar del organismo para otorgar créditos a países en crisis.
Los pronunciamientos del FMI del último año han dejado claro sus intenciones de contener el avance de Bitcoin, en especial luego que El Salvador lo convirtiera en moneda de curso legal. Desde entonces, sus directivos solicitaron con urgencia un marco global de regulaciones, con disposiciones que podían calificarse como limitantes para el ecosistema de Bitcoin. Asimismo, han declarado que las criptomonedas implican «riesgos inmediatos y agudos» para mercados emergentes y que podrían desestabilizar las economías en desarrollo.
Incluso, el FMI lanzó un par de advertencias a El Salvador sobre los riesgos de las criptomonedas para el sistema financiero, pero estas fueron rechazadas por las autoridades salvadoreñas. No obstante, Argentina, el país del mundo que más le debe al Fondo, parece el escenario propicio para probar la efectividad de acciones que «desalienten» el uso de Bitcoin.
El acuerdo de Argentina con el FMI, que busca el refinanciamiento de su deuda por USD 45 mil millones, recibió un «masivo respaldo» en ambas cámaras del parlamento, según reseñó la prensa local. El gobierno argentino tenía urgencia de que la ley fuese aprobada, debido a la inminencia del vencimiento de los pagos.
El país suramericano, con antecedentes de incumplimiento de su deuda soberana, se libró de incurrir en un nuevo impago de sus obligaciones que vencían el 21 y el 22 de marzo. Una vez sancionada la ley, el FMI anunció que los vencimientos de la deuda argentina fueron aplazados hasta el 31 de marzo y que el próximo viernes discutirá el programa de financiamiento para ese país.
La prolongada crisis económica, así como los elevados índices de inflación, convirtieron a Argentina en uno de los mercados latinoamericanos de criptomonedas más importantes y en el espacio de desarrollo de múltiples proyectos del sector. El país se ubicó en el puesto 10 del índice de adopción global 2021 elaborado por Chainalysis. En este mismo ranking figuran otros 5 países que concentran un porcentaje significativo de la cartera de créditos del FMI.
Endeudamiento expondría a otros 5 países a recibir condiciones anti bitcoin del FMI
De acuerdo con un informe de 2021 del Congreso de Argentina, su deuda con el FMI representa el 29,3% del total de la cartera de créditos de la entidad. Los datos reflejan que Ucrania, ubicado en puesto 4 del ranking de adopción de bitcoin y otras criptomonedas, acumula 6,8% de los desembolsos.
En la lista sigue Pakistán con 4,8% y Colombia con 3,6% de los préstamos otorgados por el Fondo, ambos países posicionados en los puestos 3 y 11 de adopción de Bitcoin, respectivamente. Nigeria y Sudáfrica, otros dos países con mercados de criptomonedas importantes, también tienen una porción de entre 2% y 3% del total de las acreencias emitidas por el FMI.
En cada uno de estos países se han dado diferentes condiciones económicas, propicias para la adopción de Bitcoin, pero también para el endeudamiento con la entidad financiera internacional, lo que podría exponerlos a potenciales presiones para ralentizar el mercado de criptomonedas local.
Aún están por verse las medidas definitivas que tomará el gobierno de argentino para cumplir con el mandato del FMI, no obstante, estás podrían ser determinantes para la inclusión de nuevas condiciones anti bitcoin en las políticas del organismo.