-
Según Preukschat, en materia de bitcoin España toma en cuenta las decisiones de la Comisión Europea.
-
Asegura que este país encabeza los avances sobre la adopción de blockchains.
Para Alex Preukschat, Nodo coordinador de Blockchain España y Nodo español de Alianza Blockchain Iberoamérica, en lo que va del corriente año no ha habido avances concretos en España sobre adopción bitcoin, pero estima que será inminente una regulación de las criptomonedas.
En entrevista con CriptoNoticias destacó que “en lo que va de este 2019 no han sucedido adelantos precisos, sin embargo, hay que tomar en cuenta que España, como forma parte de la Unión Europea está pendiente de las decisiones que tomen los máximos organismos europeos como el Banco Central Europeo (BCE) o la Comisión Europea”.
No obstante, enfatizó que la tendencia está clara. «En España se va a regular el mundo de las criptomonedas», sostuvo Preukschat. En su opinión se van a integrar los procesos de identificación de clientes, también conocido por sus siglas en inglés KYC ( Know Your Customer), en cumplimiento de exigencias legales como la Cuarta Directiva Europea contra el blanqueo de capitales.
“Habrá que ver con el tiempo cómo actúan las autoridades sobre las criptomonedas para proteger su privacidad, y cómo se desarrollarán los intercambios peer-to-peer con monedas 100% privadas”, señaló.
Una oportunidad
En cuanto a los progresos para adopción de blockchains en los procesos empresariales, Preukschat opinó que en España todo lo que es el mundo DLT (distributed ledger technology) entiende la tecnología como una oportunidad para optimizar sus procesos, ser más eficientes y mejorar el uso de los productos, pero normalmente no suelen ser proyectos que busquen la innovación profunda, tal como sí se busca en el mundo de las redes basadas en blockchain.
El entusiasta sostuvo que para los creyentes en DLT, las instituciones centralizadas funcionan y a veces esperan incrementar su transparencia para reducir costes, seguir siendo competitivos y crear nuevos modelos de negocio. Al respecto, indicó que en España es donde existen más avances sobre la promoción de adopción de blockchain.
Lo que pasa es que desde el punto de vista de lo que llamo el circo de la innovación, se hace muchísimo ruido sobre cómo se quiere modernizar y cambiar las cosas, pero al final, la realidad operativa indica que no se quiere cambiar nada y mantener todo como está.
Alex Preukschat, Nodo coordinador de Blockchain España
Cree que sí hay proyectos relacionados con blockchain que son interesantes pero a la vez «estresantes». Sin embargo, personalmente está más involucrado al mundo de la identidad digital descentralizada, (modelo también denominado self sovereign identity en inglés o Identidad Soberana Personal en español)
En este sentido, considera que la identidad digital es un aspecto clave para el nuevo Internet descentralizado. Al respecto, explicó que los entornos físicos como las ciudades cada vez cuentan con un mayor componente de interconexión e inteligencia.
Más allá de que instituciones públicas y privadas tomen decisiones amparadas en la mayor disponibilidad de información para mejorar la vida de los ciudadanos, hoy contamos además con un elevado número de elementos interconectados. Coches inteligentes, hogares inteligentes, publicidad segmentada, e incluso tiendas con experiencias de usuario personalizadas, en función de quién sea la persona que entre, son algunos ejemplos. Por ello, estamos a la expectativa de cuáles van a funcionar.
Alex Preukschat, Nodo coordinador de Blockchain España
En todo caso -apuntó- la tecnología descentralizada, mediante las criptomonedas, está considerada como la siguiente gran ola de transformación digital del mundo financiero.
A tenor del entrevistado, se espera poder liderar el cambio de las finanzas y el dinero por un dinero o activo digital nativo de la red. «Este nuevo dinero constituye una de las grandes tareas pendientes del mundo tecnológico junto a la identidad digital descentralizada (self-sovereign identity o SSI en sus siglas inglesas)», comentó.
Para Preukschat, la adopción que más le ha llamado la atención es el proyecto Libra de Facebook, la cual vislumbra dos formas de entender ese futuro mundo descentralizado de las finanzas desde Silicon Valley.
Por una parte, explicó que el consorcio de Facebook inicialmente hará uso de tecnología DLT con el modelo de consorcio clásico, que poco tiene que ver con la resistencia a censura que promueven modelos como bitcoin, pero promete la evolución del consorcio a un modelo totalmente abierto, similar a la principal criptomoneda, en el futuro.
Expresó que «lo importante de Libra no reside en su tecnología, porque está todo por hacer y no se lanzará la red hasta 2020. Libra es un acto de fuerza, poder y voluntad de algunas de las empresas más importantes del mundo tecnológico que ha formalizado una declaración de guerra al establishment financiero. Esta declaración de guerra ha sido premeditada y muy bien preparada por Facebook y está causada por sus propias necesidades de crecimiento y desarrollo».
Queda mucho por aprender
A una década desde que nació bitcoin, Preukschat sostiene que a todos nos queda todo por aprender, pues, estamos acostumbrados a sistemas centralizados, jerárquicos, piramidales y la descentralización tal como la ha definido Satoshi Nakamoto es compleja, difícil de entender a niveles técnicos, psicológico, de incentivo, de teorías de juego y en el ámbito social.
“Personalmente creo que la gran apuesta del futuro más allá del mundo DLT es el mundo descentralizado y las posibilidades que ofrecerá el mundo de la criptoeconomía, esa es mi apuesta”, dijo el activista.
De igual forma, Preukschat cree que España debe avanzar en el diseño de un sistema monetario que ponga al alcance las oportunidades de la tecnología. “Desde que lanzamos Blockchain España hace dos años, ha sido una de nuestras apuestas claras. Queremos fortalecer la adopción de la tecnología blockchain en los países de Iberoamérica”.
No considera que en estos momentos haya un desencanto con bitcoin. A su juicio, uno de los factores que más influye en el interés de bitcoin es el precio y eso es como un efecto burbuja que crece y decrece, cuya tendencia seguirá en los próximos años.
Sobre la digitalización del dinero destacó que es un proceso indetenible “pues se están digitalizando todos los procesos de la vida. El reto o los inconvenientes se circunscriben al hecho de cómo se implementa o se aplica el dinero, quién controla el sistema, cuánto poder se le da a un ente centralizado y cómo puede evitarse que abuse de ese poder. Es una cuestión de confianza que es lo que hace tan importante la centralización porque básicamente la descentralización lo que permite es que podamos replicar esos procesos físicos. La digitalización es maravillosa pero siempre que no se abuse de ella y para evitar que se abuse, tiene que ser resistente a censuras y al control descentralizado».
Balance de la Alianza
En cuanto al acercamiento de esta Alianza Blockchain Iberoamérica con Latinoamérica señaló que desde que forjó y se formalizó legalmente a finales del año pasado en Chile, los miembros fundadores tales como Blockchain España, Bitcoin Argentina, Asociación Bitcoin Chile, Blockchain Colombia, Blockchain Panamá, Bitcoin Monterrey, la comunidad Mistercoins de México, Bolivian Mind Blockchain y los potenciales miembros como Cripto Bay Montevideo y Blockchain Aragón de España están comprometidos en promover el uso y la difusión del mundo blockchain y las DLT en Iberoamérica, la optimización de procesos y la innovación que pueda haber en este campo , además de estar abierto al mundo de las criptomonedas y bitcoin.
“Todos nosotros queremos fomentar un mundo abierto que cree en la innovación y que no se cierra a nada”, concluyó Preukschat.